LA VOZ DEL HULP

Inicio » Revista prensa

Archivo de la categoría: Revista prensa

Introduce tu e-mail para recibir en tu correo las entradas

La última (por ahora) Revista Sanitaria de Prensa de LVDH

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • La antigua Capio se hace con la Clínica y el Hospital Internacional de Ruber (El Boletín – 22/12/2014). Con esta operación, IDC Salud da un paso más en su expansión por España, después de que quedasen en suspenso las privatizaciones orquestadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid en las que consiguió alzarse por unos días como responsable de la gestión de algunas instalaciones. El objetivo de la antigua Capio es llegar a 13 comunidades autónomas con 40 hospitales y más de 30 centros médicos, explica la firma en un comunicado en el que explica que la toma de Ruber aún está pendiente del visto bueno de los supervisores de competencia.
  • Los enfermos de hepatitis C encerrados rechazan que haya un número limitado de tratamientos con Sovaldi (El Diario – 23/12/2014). La Plataforma de Afectados se reúne con el consejero de Sanidad: «Nos dicen que han dado 175 tratamientos y que no hay para más», aunque Sanidad asegura que «no se pone un cupo cerrado». Un grupo de enfermos está encerrado en el hospital 12 de Octubre y repite que «12 personas mueren al día por este virus». Las comunidades autónomas son las que deben financiar los medicamentos, que ascienden a unos 25.000 euros por caso. Mario Cortés, portavoz de la PLAFHC, ha explicado al terminar la entrevista con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, que «nos dicen que no hay más dinero, que es muy caro». Sanidad insiste en que el sofosvubir que contiene la medicina llegará a los enfermos que así lo precisen: «No se parará en el 201».
  • Sanidad ofrece a los enfermos de hepatitis C participar en el Plan Integral (El Diario – 23/12/2014). La Consejería de Sanidad ha ofrecido a la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C formar parte de la mesa de trabajo que elaborará el Plan Integral de la Hepatitis para mejorar tanto la prevención como la asistencia a los pacientes y que podría estar finalizado en el primer trimestre de 2015. El ofrecimiento se lo ha hecho el titular de la consejería, Javier Maldonado, con quien se han reunido, durante una media hora, miembros de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, encabezados por su presidente, Mario Cortés.
  • Capio, denunciada por mantener contratos irregulares en el Hospital de Valdemoro (Público – 26/12/2014). Semanas después de que 13 matronas del Hospital de Valdemoro (Madrid) hayan denunciado a la empresa que gestiona el centro (IDC Salud, antigua Capio) por hacerles contratos mercantiles —como si fueran freelance— en lugar de laborales, el grupo sanitario acaba de incorporar a otras cuatro profesionales con la misma modalidad, es decir, contratos laborales encubiertos. Las denunciantes acudían todos los días al hospital y formaban parte de equipos internos de trabajo, algo que no se ajusta a la definición de contrato mercantil, empleado únicamente para servicios puntuales. El caso ha saltado a la arena política. La secretaria de Sanidad del PSM, Laura Oliva, recordó en la Asamblea de Madrid que la Cámara de Cuentas señaló en su informe de fiscalización de 2011 de este y otros centros sanitarios que el servicio de matronas del hospital de Valdemoro está subcontratado sin autorización del Sermas. De hecho, durante el año 2011 subcontrató también los servicios de hematología, ginecología, anestesia e incluso cirugías generales. Oliva denuncia que esta actuación está en «la línea con la ausencia de control y de dejar hacer que, históricamente, viene practicando el Gobierno del PP en Madrid y que consiste no sólo en privatizarlo todo sino además en no controlar nada y dejar que las empresas actúen a su antojo”.
  • Las ecografías, a las clínicas privadas (El Boletín – 26/12/2014). La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha denunciado que los centros de salud han recibido instrucciones para derivar estas navidades las ecografías y las pruebas de neurofisiología hacia las clínicas privadas, “cuando existe una evidente infrautilización de los recursos públicos por falta de personal”.

.

Vía legal

(más…)

Anuncio publicitario

La Revista Sanitaria de Prensa que (casi siempre) sale los Domingos. Semana de balances. Para algunos (@idcsalud), positivos

 

Vacaciones

«Elija Ud otro momento para necesitar asistencia sanitaria»  Daría para un extenso comentario

 

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • La ‘endocrinóloga de cabecera del PP’, contra los comedores escolares (Acta Sanitaria – 15/12/2014). Un día después de que el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, se hubiera negado a la petición socialista de abrir los comedores escolares en vacaciones a fin de que muchos niños pudieran tener una comida caliente al día y evitar su malnutrición, la considerada endocrinóloga del PP, Susana Monereo, salió en su defensa al manifestar, no sólo que “comer en los comedores en los colegios no tiene porqué mejorar la situación nutricional”, sino que el problema de los menores es la “obesidad” y no la desnutrición. Ante tales declaraciones, en medios científicos se ha puesto de manifiesto que se desconocen cuáles sean los méritos de la tal Monereo pues no tuvo que demostrarlos para conseguir la Jefatura de Servicio de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón (HUGM), puesto al que accedió sin concurso alguno, en ‘comisión de servicio’. A la vista de tal planteamiento, no sería raro que el Gobierno de Madrid comenzara a pensar en la supresión de los comedores escolares para lo que, en vez de razones económicas, utilizará otras de carácter sanitario.
  • Los médicos de La Princesa piden al consejero de Sanidad el cese de su gerente (El Boletín – 18/12/2014). Los médicos de La Princesa denuncian deficiencias en la gestión del hospital y piden al consejero de Sanidad el cese de su gerente (AMYTS – 19/12/2014). Los médicos del Hospital de La Princesa parecen haber llegado al límite y han decidido mandar una carta al nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, para pedirle que cese al director del centro hospitalario por las deficiencias en la gestión que se están produciendo. Os recordamos que La Voz del HULP ya adelantó la noticia la semana pasada; la carta está firmada por los jefes de servicio, todos excepto uno; no está firmada por todos los médicos del hospital.
  • Maldonado asegura que la memoria anual del Sermas no puede publicarse porque “aún no está concluida” (Redacción Médica – 19/12/2014). En general, las memorias del Sermas correspondientes al año anterior se publicaban antes del verano. Es, por ello, que UPyD pidió hace un mes la comparecencia del consejero para que explicara los datos del pasado ejercicio, sin embargo, la mayoría absoluta del PP bloqueó la iniciativa. El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, ha explicado, en relación a la pregunta del diputado de UPyD en la Asamblea de Madrid y portavoz de Sanidad, Enrique Normand, sobre la no publicación de la memoria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) correspondiente a 2013, que ésta “aún no está definitivamente concluida”. “En estos momentos estamos ultimando la memoria de 2013 desde el Servicio Madrileño de Salud que será publicada una vez que hayamos contrastado la información de los sistemas y estemos en condiciones de dar todas las cifras agregadas “, ha señalado el consejero durante su intervención en la Asamblea de Madrid.
  • Javier Maldonado o el arte de ocultar la realidad con nuevas fórmulas (Acta Sanitaria – 19/12/2014). En el último Pleno de la Asamblea de Madrid (el 18 de diciembre), el consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Maldonado, ni respondió a la pregunta del portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand, de por qué todavía no estaba a disposición la memoria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), ni a la que, en relación con la transparencia, le realizó el del Grupo Socialista, José Manuel Freire. Maldonado, que ha sido responsable del SERMAS hasta hace unos días, se refirió a los mil y un datos que están a disposición de todos sobre la asistencia sanitaria y sobre los que va a facilitar el Observatorio de Resultados en marcha, pero nada de la memoria del SERMAS, sobre la que parece (según insinuó) que están en ello. Y es que para el consejero, la memoria es una “fórmula superada”. Pese a tan buena intención y a tantos datos, Normand no entiende por qué una empresa de 7.000 millones de euros no da cuenta de sus resultados a quienes pueden considerarse sus accionistas, los ciudadanos.
  • Sobre las ‘nuevas fórmulas’ de información de la Consejería de Sanidad de Madrid (Acta Sanitaria – 20/12/2014). Después de que el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Maldonado, hubiera asegurado que la Memoria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) era una ‘fórmula superada’ para conocer lo que sucede en la asistencia (razón por la que no han hecho todavía la de 2013), no tuvo reparo alguno en criticar al portavoz socialista José Manuel Freire por no haber acudido, como se le ofreció, a una de las dependencias de la consejería para que pudiera consultar (se supone que en papel) los datos en que estuviera interesado sobre el Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE) del que había pedido información. Y es que, en contra de lo que había sido norma en los últimos años, la consejería se negó a entregar a los parlamentarios un CD con el SIAE. Habrá que pensar que el CD es, como la Memoria, una ‘fórmula superada’. Lo suyo (vamos, lo de Maldonado) sigue siendo el papel.
  • Se ruega no ponerse enfermo en Navidad (InfoLibre – 19/12/2014). ‘Evite venir al centro de salud durante las vacaciones’ (El Mundo – 19/12/2014). En el centro de salud García Noblejas, ubicado en el barrio madrileño de Ciudad Lineal, apareció en la mañana de este viernes un cartel en el que la dirección pedía a los pacientes que, en la medida de lo posible, «eviten sus visitas (…) en el periodo del 22 de diciembre al 7 de enero «por tener dificultades para encontrar suplentes». Consultadas por InfoLibre, fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña aseguraron a medio día que el cartel ya había sido retirado y que la dirección del ambulatorio no tenía autorización para colgarlo. Asimismo, insistieron en que la asistencia sanitaria de los madrileños estaba garantizada. Por si lo borran, aquí tenéis el cartel:
  • Jubilaciones forzosas de médicos: ¿Cuál es la fecha de caducidad del talento? (El Confidencial – 21/12/2014). Este periódico se ha puesto en contacto con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con el objetivo de conocer cuántos empleados al servicio de la administración autonómica solicitan continuar en el ejercicio con más de 65 años de edad y a cuántos de estos a día de hoy se les ha concedido, pero no ha recibido respuesta, por lo que es difícil cuantificar la dimensión del fenómeno. Cristóbal Zarco, abogado y asesor jurídico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, estima que la mayoría de solicitudes de prórroga que se han realizado en el sector sanitario tras la aprobación del nuevo Plan de Ordenación de Recursos Humanos de Sanidad han sido denegadas y considera que “no existe una argumentación que justifique esa denegación”. “Suelen ser alegaciones genéricas, una carta-tipo, que no suele ir debidamente motivada y que a veces incurre en contradicciones”. Desde la OMC, su vocal Vicente Matas apunta a un cambio de tendencia llamativo: mientras que antes la reivindicación de la mayoría de médicos era la de “seguir trabajando”, “ahora vemos un aumento de médicos que solicitan jubilarse antes de tiempo, con 63 años y 2 meses, lo cual supone un problema de plantilla debido a la baja tasa de reposición”.

(más…)

Una revista sanitaria de prensa…tan sabrosa como retrasada esta semana

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Tomás Gómez reclama 50 millones para ayudar al pago de los medicamentos (El Boletín – 10/12/2014). La cabeza del PSOE de Madrid pide un partida presupuestaria que asegure a todos los ciudadanos de la Comunidad la adquisición de los medicamentos necesarios, independientemente de su renta.
  • Comienza la segunda fase de reubicación del personal del Centro de Transfusión (Redacción Médica – 10/11/2014). Según un comunicado del sindicato Amyts, se reforzarán las donaciones en los hospitales 12 de Octubre, La Paz, Gregorio Marañón y Ramón Cajal, donde irán cuatro facultativos del Centro de Transfusión. El sindicato asegura que se han incorporado tres médicos pero han cesado cinco por la puesta en marcha de las OPE. “No hay justificación para la pérdida de estos dos puestos de trabajo y solicitamos su nueva contratación”, subraya Amyts. En este sentido, todos los que ocupan plazas convocadas deben cesar.
  • SATSE Madrid exige la reactivación de la Carrera Profesional de Enfermería (Acta Sanitaria – 10/12/2014). Las enfermeras exigen a Ignacio González la devolución de las retribuciones que perdieron con los recortes (El Boletín – 11/12/2014). El sindicato Satse explica en un comunicado que en la misiva remitida al presidente regional han reclamado la “reactivación de la Carrera Profesional de Enfermería” en 2015. Se trata de un concepto que “retribuye el esfuerzo, la formación y la dedicación del personal titulado sanitario que trabaja para el sistema sanitario público”, que consideran necesario recuperar sobre todo después de que González haya ‘presumido’ de la mejora de la economía regional.
  • Aluvión de críticas a Ignacio González por la jubilación forzosa de un médico experto en Hepatitis C (El Boletín – 11/12/2014). La Asociación de Trasplantados Hepáticos de la Comunidad de Madrid ha criticado la jubilación forzosa de este médico, y recuerdan que este médico es el “artífice y coordinador de la Unidad de Trasplante Hepático e Intestinal del Hospital Ramón y Cajal” -el germen de lo que hoy es nuestro Sistema Nacional de Trasplante- y que tiene “más de 800 trasplantes hepáticos a sus espaldas”.
  • Los facultativos del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda piden el relevo de la dirección (Acta Sanitaria – 12/12/2014). Los médicos del Puerta de Hierro piden el cese de la dirección del hospital (El Boletín – 12/12/2014). Los médicos del hospital público Puerta de Hierro Majadahonda, han pedido el “cese inmediato de esta dirección del centro” a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, debido al deterioro de la asistencia médica que se está ofreciendo a los pacientes. Los facultativos creen que la Consejería de Sanidad pretende llevar al hospital a un “deterioro progresivo que les permita establecer como única medida su privatización”. Aunque no haya salido a la luz en los medios, fuentes de La Voz del HULP nos confirman que, además, en el Hospital de La Princesa todos los jefes de servicio se han reunido y han firmado una carta solicitando a la consejería el cese del gerente del centro “por motivos profesionales”.
  • Así se trata de engañar desde la Consejería de Sanidad de Madrid (Acta Sanitaria – 13/12/2014). Desde la Consejería de Sanidad de Madrid no sólo no se responde a las preguntas de los parlamentarios de la oposición sino que, cuando alguno de estos pone en evidencia, se les recrimina como si fueran súbditos. Es lo que sucedió en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid el pasado 3 de diciembre cuando, en lugar del consejero, de quien se esperaba respuesta, acudió Jesús Vidart, director general de Gestión Económica, dependiente de la viceconsejería dirigida hasta hace unos días por el hoy consejero, Javier Maldonado. Vidart no sólo no facilitó la información que, sobre el análisis económico que justificaba el contrato de gestión energética integral del hospital de Alcalá de Henares, le reclamaba el portavoz socialista, José Manuel Freire, sino que le recriminó que no se hubiera leído lo ya publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCAM) al respecto. Como la cosa se tensó, al término del debate el director general le entregó al diputado la resolución publicada en el Bocam: una hoja del año 2012 donde dice que el ‘Estudio de Viabilidad’ se deposita en el Ayuntamiento de Alcalá y en la Delegación de Gobierno de Madrid para pública información. La información solicitada se refería a la decisión del Gobierno de la Comunidad en agosto de 2014.

. (más…)

Una semana de ceses (1), dimisiones (2) y nombramientos (3): Revista Sanitaria de Prensa LVDH

“El juego de la Silla”. Del blog de Victoria Rolanda

“El juego de la Silla”. Del blog de Victoria Rolanda

La Noticia de la Semana: Relevo en el Ministerio de Sanidad y en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

La semana convulsa: noticias, reacciones y editoriales sobre los cambios de Consejero y de Ministro en el gobierno de Madrid y en el central. Las tenéis ordenadas por medios y por fechas, para que cada uno elija lo que quiere leer o lo compare en varios sitios.

.

ABC

. (más…)

Revista Sanitaria de Prensa LVDH 30/11/2014

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Guerra entre psiquiatras por la unidad de alcoholismo (Interviú – 20/11/2014). Menos pacientes, esperas más largas, trabas para acceder a terapias especializadas… Durante veinte años, el psiquiatra Guillermo Ponce llevó la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital 12 de Octubre de Madrid, referente en alcoholismo. El doctor, que sigue en el centro, denuncia ahora el desmantelamiento de la unidad y asegura que tras esa desaparición está el interés de IDCSalud -antes Capio- de quedarse con la atención de los enfermos mentales en la Comunidad.
  • Un centro de salud sin ventanas y con los cubos de basura a reventar (Público – 23/11/2014). Ventilación insuficiente. Servicio de limpieza de sólo cinco horas diarias. Bolsas de basura que se vacían, pero que no se cambian. Y pequeñas filtraciones de agua. Estas son algunas de las características del centro de salud Avenida de Aragón de Madrid, dependiente de la Comunidad. Algunos de sus trabajadores denuncian las condiciones «anti-higiénicas» en las que se ven obligados a pasar consulta porque el servicio de limpieza, aseguran, se reduce a una trabajadora que acude todos los días al centro, pero sólo de 12.00 a 17.30 horas. «Los desechos de las curas que se realizan después de esa hora se quedan en la bolsa de basura hasta el día siguiente», protesta una enfermera que prefiere mantener el anonimato.
  • Hospitales madrileños pagan hasta el 20% más por los mismos fármacos (El País – 24/11/2014). Grandes hospitales madrileños de gestión directa, es decir, enteramente pública, y que dependen del Servicio Madrileño de Salud, pagan los fármacos que compran para administrar a sus pacientes a precios distintos, en algunos casos con diferencias de más de un 20% entre unos y otros. Un informe reciente de la Cámara de Cuentas alerta de estas divergencias y señala que, de pagarse el precio más bajo en todos los centros el ahorro alcanzaría los 1,9 millones de euros.
  • SATSE recoge ‘tarjetones’ exigiendo la dotación adecuada de plantillas (Acta Sanitaria – 26/11/2014). Este miércoles, en la Puerta del Sol, el Sindicato de Enfermería de Madrid (Satse) ha montado una mesa para que los ciudadanos pudieran exigir de la Presidencia de la Comunidad plantillas acordes con las necesidades asistenciales de los centros, pues las plantillas de enfermería de los centros públicos de la Comunidad de Madrid vienen sufriendo continuos recortes como consecuencia de la escasa (prácticamente nula) tasa de reposición del 10% para todas las categorías, lo que ha provocado la amortización de casi 1.000 plazas de profesionales enfermeros. Situación a la que el Satse advierte que debe sumarse lo que a diario ocurre en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y que califica de recorte “virtual” de plantillas, dada la nula cobertura de las bajas y ausencias que se produce en el colectivo de enfermería, matronas y fisioterapeutas.
  • Antonio Banderas y la Sanidad Pública (Allegra Mag – 26/11/2014). Lucía Etxebarría cuenta cómo tuvo un epistaxis viendo la última película de Banderas, y acudió a urgencias al H. de La Princesa. (…) El hospital Universitario la Princesa es un hospital de Madrid en lucha contra la privatización y los recortes. El año pasado les metieron un recorte de 21 millones de euros. Un informe de la Inspección de Trabajo llamaba la atención sobre la falta de personal, que podía desembocar en problemas de seguridad y alertaba sobre un grave déficit de medios. En la UCI, “los trabajadores tapan los conductos de salida de aire con cartones porque incide sobre las camas de los pacientes”, las barandillas de las camas en urgencias se caen y “han de sujetarlas con vendas”, “no disponen de pies de suero ni biombos” y “hay goteras y filtraciones de agua”. La unidad de psiquiatría abrió con la promesa de 17 camas, pero en la práctica cuentan con nueve. Hace más de un año se retiraron las persianas después de reconocer que los enfermos podían utilizarlas para lesionarse. Desde entonces no se pueden ensombrecer las habitaciones. (…) Lo que ayer yo vi fue dantesco. El médico me iba enseñando la situación. No hay ni siquiera torundas, ni estetoscopios. Sin embargo, tanto el médico que me atendió como la médico residente fueron exageradamente amables y profesionales (ah, resultó ser una subida de tensión) tanto conmigo como con la señora que me precedía, una anciana que se había caído. Los recortes en este hospital tienen por objeto justificar la tan ansiada privatización que quiere el PP. Es impensable que en un país con la carga impositiva más alta de Europa la cosa esté llegando a niveles tercermundistas.
  • IU pide explicaciones sobre el convenio con Cruz Roja para donación de sangre (ABC – 28/11/2014). IU ha pedido que el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, explique en la Asamblea las campañas comerciales de Cruz Roja para atraer donantes de sangre «a cambio de productos de Coca Cola, entradas de cine, descargas de música o metrobuses», cuando por ley la donación es un acto altruista sin recompensa. El portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea, Rubén Bejarano, ha presentado esta iniciativa al entender que con estas campañas comerciales Cruz Roja «rompe el principio de altruismo que tiene que tener este acto voluntario».

.

Otras noticias sanitarias de Madrid

(más…)

Revista Sanitaria Semanal de Prensa LVDH -16/11/2014-

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Denuncian incumplimientos de Cruz Roja en el convenio sobre donación de sangre firmado con la Comunidad (A voces Carabanchel – 10/11/2014). Los trabajadores del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid denuncian estar siendo testigos de frecuentes incumplimientos de las condiciones del convenio. “Para empezar, Cruz Roja no está aportando al Centro de Transfusión las unidades de sangre que había comprometido”, estimando dicho incumplimiento en unas mil unidades mensuales menos al mes. “En segundo lugar —continúan—, se incumple nuevamente el convenio cediendo una quinta unidad móvil no prevista en el mismo. En tercer lugar, y no por ello menos grave, se están produciendo innumerables casos de duplicidad en las colectas programadas por las dos entidades”.
  • Una inmigrante con una enfermedad infecciosa grave estuvo sin control sanitario más de año y medio (El Diario – 10/11/2014). La sanidad pública madrileña le negó unas pruebas por tener pendientes facturas derivadas de un ingreso hospitalario de urgencias. El hospital afirma que «la factura era meramente informativa» y que la mujer debería haber explicado su situación para anularlas. La Comunidad de Madrid admite que estas patologías contagiosas obligan a un seguimiento por ser un riesgo para la salud pública. La mujer, con un nivel muy reducido de ingresos, tenía derecho a la tarjeta sanitaria por sus condiciones económicas y de salud.
  • La FADSP reclama el mantenimiento del H Carlos III para enfermedades infecciosas (Acta Sanitaria – 11/11/2014). La Marea Blanca reclama que el Carlos III siga siendo centro de referencia contra el ébola (11/11/2014). Ante la información de que el Ministerio de Sanidad destinará 2,5 millones de euros a remodelar el hospital militar Gómez Ulla de Madrid con la finalidad de destinar una planta del mismo a unidad de aislamiento y tratamiento enfermedades infecciosas de alta peligrosidad (…) la FADSP no considera razonable la sustitución, y rechaza la que califica de ‘nueva chapuza’ de un Ministerio de Sanidad sumido en el caos y el desgobierno, obsesionado por ahorrar gasto a costa de desmantelar servicios sanitarios públicos de elevada cualificación científica y profesional.
  • La Comunidad rectifica: reserva la 6ª planta del Carlos III a casos de ébola (Madridiario – 12/11/2014). Madrid reserva una planta del Carlos III para el ébola, pero sigue ‘desmantelando’ el centro (El Boletín – 13/11/2014). Según ha adelantado CSI-F y ha confirmado la Consejería de Sanidad, la sexta planta del Hospital Carlos III quedará reservada para casos de ébola y enfermedades contagiosas, además de poder contar con las instalaciones NBQ del hospital militar Gómez Ulla, cuando estén terminadas. La noticia la han recibido en primer lugar los profesionales de enfermería del Carlos III en una reunión mantenida con el consejero, Javier Rodríguez, tras el anuncio, el pasado viernes, de una inversión de 2,5 millones de euros para el Hospital Gómez Ulla, con el objeto de convertir su planta número 22 en una unidad de aislamiento hospitalario de alto nivel, según ha explicado CSI-F.
  • Capio mantiene contratos mercantiles con empleados del hospital de Valdemoro (La Marea – 12/11/2014). Concretamente, se trata del caso de varias matronas que debido a que varias de ellas han tenido que darse de bajo por presiones de la empresa, se ven obligadas a hacer turnos más amplios de los que les tocaría por ley. Las 14 matronas que siguen en Valdemoro llegaron al centro en 2007 con la inauguración del hospital público que tiene privatizada su gestión. Su sueldo base fue cayendo, lejos de los 37.000 euros anuales que se cobran en la gestión pública. En los hospitales públicos con gestión privada, el sueldo está entre los 19.000 de Villalba y los 22.000 de Móstoles. Ellas, tras el acuerdo de 2011, pasaron a cobrar 30.000 euros brutos anuales. En 2012 hubo otra rebaja y ahora la empresa presiona para reducir aún más sus salarios y equipararlos a la media: quiere que se bajen el sueldo a 24.000 euros o que abandonen.

.

La marea blanca

  • Las veinte medidas de la Marea Blanca para “recuperar” la Sanidad pública de Madrid (El Boletín – 14/11/2014). El Observatorio Madrileño de la Salud, que ha lanzado veinte propuestas para mejorar este servicio público ante el “proceso sistemático de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatización” en el que se encuentra sumido debido a las “malas decisiones” que adoptaron primero Esperanza Aguirre y ahora Ignacio González. El colectivo lanzó estas propuestas el miércoles, durante la celebración del debate ‘Frente a la destrucción y los recortes: Propuestas para recuperar la Sanidad Pública de Madrid’ que se celebró en el Centro Cultural Puerta de Toledo.
  • 16/11/2014 a las 12:00 horas – Marea Blanca (MEDSAP – 15/11/2014). La Marea Blanca sale este domingo una vez más a la calle en defensa de la sanidad pública (Público – 15/11/2014). Tras la última manifestación convocada el pasado 21 de septiembre, en la que se protestó por contra el decreto que excluye a los ‘sin papeles’ del sistema sanitario- la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) vuelve a salir a la calle este domingo tras dos años de manifestaciones mensuales, para luchar, en este caso contra «la corrupción y la privatización», y concretamente contra la derivación de pacientes a centros privados. La manifestación, que irá acompañada por la Solfónica, se iniciará a las 12:00 horas saliendo de la Consejería de Sanidad (Aduana, 29) para continuar por calle Alcalá y culminar en la Puerta del Sol con la lectura de un Manifiesto.

.

Otras noticias sanitarias de Madrid

  • Cuestionable Campaña de Donación de Sangre en la Comunidad de Madrid (La Marea – 11/11/2014). En la Cuarta Edición de la Campaña: “Estas a un metro de salvar muchas vidas” en la que la Comunidad de Madrid, a través del Metro de Madrid, “colabora” con Cruz Roja y Coca Cola. Los que acudan a las estaciones de Nuevos Ministerios y Embajadores recibirán un Metrobús de 10 viajes (valorado en 12,20 €) y los de Ciudad Universitaria, una entrada de cine y un vale que podrán canjear por la descarga de cinco canciones gratis al adquirir la consumición de un combo con Coca-Cola en cafeterías de Ciudad Universitaria. En la Asociación de Trabajadores del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (ADECETMA), opinan que desde el momento en que un regalo desinteresado como la sangre pasa a ser retribuido, aunque sea con un simple Metrobús, deja de ser un regalo y pasa a ser una compra-venta pagada en especie. Para convencer al donante de que ofrezca su sangre, se compra su voluntad poniendo a su alcance un producto que probablemente le vendrá muy bien obtener.

Tribuna Sanitaria

  • La Sanidad Madrileña continúa con su lucha. Ganamos una batalla, pero quedan muchas más (El Boletín – 12/11/2014 – Julián Ezquerra [AMYTS]). Hacer un resumen sobre la situación actual de la Sanidad Madrileña, obliga a una profunda reflexión y un serio repaso de los temas que aún están por resolver. Y son muchos. (…) …debemos ser conscientes de que esto no ha terminado. Que la pugna y las demandas profesionales continúan, y que las defenderemos sin hacer daño a los pacientes, pero con firmeza y con toda la fuerza que la ley nos permita. No sabemos qué futuro nos espera en las próximas elecciones a la Comunidad de Madrid, pero si quien nos ha llevado a esta situación es el actual Gobierno, debe ser este también quien reponga lo que nos debe, sin esperar a que vengan otros o su nuevo gobierno a recomponer lo que es de su responsabilidad.
  • Médicos en la cuerda floja (Gaceta Médica – 14/11/2014 – editorial). Mientras el paro médico sigue en escalada —los últimos datos indican que entre septiembre y octubre se ha destruido más de la mitad del empleo generado durante los meses estivales—, van ganando terreno los contratos con duración inferior a seis meses, de tal modo que casi la mitad de los profesionales en activo no tiene su plaza asegurada y viven pendientes de un hilo cuando se acerca el momento de la renovación de los contratos. Si tenemos en cuenta que viabilidad del SNS descansa sobre los hombros de sus trabajadores, a costa unos salarios ya de base inferiores a los de sus colegas europeos, las cifras son más que preocupantes y pueden redundar en una menor calidad para los pacientes. El Foro de la Profesión Médica debe pedir de forma clara y unánime, y en el marco del acuerdo firmado con el Gobierno, un compromiso para que la precariedad se convierta en algo residual y no en lo habitual dentro del sistema. No por corporativismo, sino por el bien de los usuarios de la sanidad.
  • Un viacrucis hacia los centros de referencia (Gaceta Médica – 14/11/2014 – editorial). Hasta 2012 el Fondo de Cohesión Sanitaria se encargaba de dar cobertura a los centros de referencia nacional, una actividad extraordinaria de algunos hospitales, que deben dar cobertura a todo el país y garantizar a todos los usuarios que lo precisen su acceso en igualdad de condiciones, con independencia de su lugar de residencia. Sin embargo, con la extinción de este fondo, la financiación de esta actividad se enmarca dentro de la atención a pacientes desplazados de otras comunidades autónomas, por lo que se compensaría por la vía del Fondo de Garantía Asistencial (FOGA), que aún está pendiente de entrar en funcionamiento por fases. La situación ya empieza a traducirse en problemas para los pacientes, ya que ahora son las comunidades autónomas las que cortan o abren el grifo en función de la región de la que proviene el usuario o de su disponibilidad presupuestaria. Así, los gerentes del centro reciben la petición y la trasladan a instancias superiores, con las dificultades y el tiempo que ello conlleva. Un mecanismo perverso que atenta claramente contra la equidad.
  • A corazón abierto: ¿Hacia dónde camina la sanidad en España? (Gaceta Médica – 14/11/2014). Concha Ferrer, presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, se inquieta por los mensajes de que el sistema no es sostenible, y duda de que sustituir el sistema público por un sistema privado paralelo, con los mismos defectos y construido además para obtener beneficios, pudiera ser la solución. Además nos interroga cómo las aseguradoras privadas, en una época de crisis, están realizando un determinado posicionamiento en el sector: creando estructuras similares a las públicas, centros con profesionales sujetos a nómina, controles férreos del gasto sanitario en cuanto a prescripción de pruebas, estancias hospitalarias, gasto farmacéutico, prótesis, fungibles etc.… y todo ello con gran repercusión en los pacientes. Estos cambios, en cuanto a los servicios, preocupan a los profesionales sanitarios, ya que pueden llegar a producir una disminución en la calidad de los servicios y coartar la libertad del médico. Si la consecución de beneficios es la razón de existir de las compañías aseguradoras, nuestra obligación es plantear que los principios económicos no pueden coartar los de la libre actuación y la libre prescripción. Y todo ello en beneficio de una buena praxis y de los pacientes.

.

Destacado

  • Ambulancias con ofertas de servicios sanitarios ‘low cost’ recorren las calles de Madrid (Médicos del Mundo – 12/11/2014). 2×1 en operación de pulmón: las ‘ofertas’ de la campaña de Médicos del Mundo (InfoLibre – 12/11/2014). “Sujeta tu propio gotero» o «2×1, comparte tu ambulancia y paga la mitad» son algunas de las ofertas de la campaña Sanichollo, lanzada hoy por Médicos del Mundo. La campaña, que ha comenzado con una acción en la que ambulancias con estos mensajes han recorrido las calles de Madrid, sigue la línea de denuncia que pone el acento en las consecuencias de los recortes sanitarios en España, con un guiño a la moda del consumo low cost. En la red se informa al final de que ninguna de las ofertas de Sanichollo es real pero, aunque parecen inverosímiles, los casos que hay detrás de ellas sí son desgraciadamente reales. Aquí tenéis el enlace al video de la campaña.
  • La OMC quiere que los médicos revaliden su capacidad para ejercer cada 6 años (El Diario – 13/11/2014). «Ningún médico en un futuro no muy lejano debería estar trabajando sin tener su validación de que sigue ejerciendo de médico, ni su recertificación que además es competente en su especialidad». El objetivo que se plantea la organización, de prosperar esta propuesta, es que todos los médicos tengan revalidada su colegiación en 2016, en consonancia con las directrices de la UE.

.

Más allá del Manzanares

Nacional

  • Los médicos temen que Montoro «vuelva a recortar en sanidad» (SER – 10/11/2014). La Organización Médica Colegial cree que la intención de Hacienda de fijar un techo de gasto sanitario esconde nuevo recortes a los profesionales. Desde que comenzó la crisis 45.000 sanitarios han perdido su trabajo. A la Organización Médica Colegial no salen las cuentas, si el techo de gasto se equipara al PIB, y la previsión es que el gasto sanitario sobre el PIB decaiga un 13%, “esperamos un recorte de 6.500 millones de euros para 2017”. Desde la OMC dicen no estar dispuestos a asumir el peso de los recortes, ya los han sufrido con creces, dicen, “sólo en 2013, cerca de 7.000 especialistas se han tenido que ir al extranjero a buscar trabajo”.
  • El Tribunal de Cuentas destapa desviaciones en sanidad de casi 1.000 millones de euros (Redacción Médica – 11/11/2014). El Tribunal de Cuentas, a través del informe de las cuentas generales del Estado en 2012, ha detectado unas desviaciones en materia sanitaria de casi 1.000 millones de euros. En su informe, detecta las variaciones, tanto en ingresos como en gastos de Muface, la Aemps, el Instituto Social de la Marina, el Ingesa y las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra, entre otros.
  • «La atención sanitaria en las cárceles se está yendo al traste» (El Diario – 11/11/2014). La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria denuncia que el sistema dependiente de Interior tiene cada vez más carencias: el 99% de sus 312 profesionales son de medicina familiar. Un 40% de los reos sufre algún tipo de trastorno mental, la enfermedad más prevalente; el 22% tiene hepatitis C y el 6%, VIH. Los médicos de las cárceles reclaman más personal y la integración en los sistemas de salud autonómicos, sólo existente en Euskadi y Cataluña.
  • Los médicos denuncian el paro, la precariedad y la inestabilidad laboral en la Sanidad pública (El Boletín – 11/11/2014). Casi la mitad de los médicos de la sanidad pública no tiene plaza en propiedad (El Mundo – 11/11/2014). Cerca de la mitad de los médicos españoles con empleo no tiene plaza en propiedad (Acta Sanitaria – 11/11/2014). Casi la mitad de los médicos con especialidad no tiene plaza (El País – 11/11/2014). Paro, precariedad laboral e inestabilidad son los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad la profesión médica: casi la mitad de los médicos españoles con empleo no tiene plaza en propiedad y de estos, muchos lo hacen con un contrato precario, según refleja el Estudio sobre la situación laboral de los Médicos en España, publicado por la OMC. El presidente de la OMC ha explicado que la situación es límite porque los médicos están “sobrecargados” de trabajo, lo que les impide atender a los pacientes con la misma “calidad” que antes. “Las listas de espera siguen aumentando, y la obsesión de las administraciones es disimularla. La gente que tiene recursos busca soluciones fuera de ellas, en la privada y eso genera desigualdad porque hay una sanidad para ricos y otra para pobres”. A su juicio, “un sistema tan intervenido políticamente, en el que no tienes asegurada la plaza, es extraordinariamente peligroso” para el ejercicio de la profesión porque “no garantiza la autonomía e independencia” de los médicos. “Deberían tener garantías suficientes para ejercer su profesión, y no la tienen” porque “están pendientes de sobrevivir”, ha concluido.
  • 10.00 médicos se han ido de España por los recortes y la precariedad (El Boletín – 11/11/2014). Tal y como ha dicho Rodríguez Sendín, teniendo en cuenta los datos de los últimos años, “a finales de 2104 veremos que se han ido al extranjero cerca de 10.000 médicos”. Se trata de profesionales que se han formado en España, pero que buscan condiciones laborales mejores en el extranjero debido a la complicada situación que atraviesa la profesión médica actualmente en nuestro país. Esto lo pagaremos dentro de unos años, cuando no haya suficiente gente para cubrir las plazas. Ya está empezando a ocurrir con la Medicina de Familia.
  • ‘En dos años y medio, catorce contratos diferentes’ (El Mundo – 12/11/2014). F. y E. encarnan a la perfección la fotografía de la inestabilidad y la precariedad laboral que sufre la profesión médica. En los últimos dos años y medio, F. ha encadenado nada menos que 14 contratos, con distintas características y remuneraciones. «Sólo por 15 días, sólo para hacer mañanas y guardias, sólo para hacer guardias… y no puedo quejarme, sé de casos de alta y baja en un mismo día para hacer las misma labores que hace cualquier compañero con un puesto fijo», explica. E. corrobora su punto de vista. Con la treintena avanzada, trabaja cubriendo guardias en Urgencias, lo que, en la práctica supone «no tener derecho a baja laboral, vacaciones reales, o pagas extra».
  • «Yo me negué, pero se están firmando contratos de dos días» (ABC – 12/11/2014). Tres historias de médicos al hilo del informe de la OMC sobre la precariedad laboral. Para que luego nos llamen privilegiados.
  • #Nosinevidencia consigue frenar el ‘apoyo’ universitario a la homeopatía (Redacción Médica – 11/11/2014). El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha paralizado una charla sobre terapias sin evidencia científica que iba a tener lugar en la Facultad de Medicina de Valladolid. La acción viene a raíz de una campaña estatal que el consejo puso en marcha el sábado pasado, bajo el hashtag o tema de interés en Twitter #NoSinEvidencia, y que iba en contra de este tipo de terapias alternativas.
  • Mato presenta el presupuesto de su Ministerio en el Congreso de los Diputados (Acta Sanitaria – 12/11/2014).
  • CSIF reclama un pacto político “urgente” para garantizar la viabilidad de MUFACE (Acta Sanitaria – 12/11/2014). CSI-F habla de quiebra técnica de Muface. No descarta movilizaciones (El Boletín – 12/11/2014). MUFACE se encuentra “en números rojos” a causa de “la crisis y la falta de inversión del Gobierno”. El sindicato informó de que este modelo se halla “en grave peligro” debido a que “no contará con liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones de pago”. Precisamente, por este motivo, señalaron que el Gobierno se vio obligado “a introducir un adelanto de tesorería de 90 millones de euros, a modo de anticipo para hacer frente a los pagos de esta entidad durante los meses de enero y febrero”.
  • Más de 800.000 personas sufren pobreza sanitaria en España, según cálculos de Cruz Roja (20 minutos – 13/11/2014). El 35% de personas que atiende Cruz Roja no puede afrontar gastos médicos (InfoLibre – 13/11/2014). Un tercio de los atendidos por Cruz Roja no puede cubrir gastos médicos (El País – 13/11/2014). Las dificultades más frecuentes son no poder pagar las medicinas que ya no cubre la Seguridad Social y no poder afrontar el repago farmacéutico ni el dentista. «La precarización sostenida en el tiempo tiene consecuencias en la salud de las personas» denuncia la ONG en su último boletín sobre personas vulnerables. La mayoría de los atendidos por Cruz Roja tiene una salud regular, mala o muy mala.
  • Mato aboga por fomentar las políticas que den estabilidad laboral a los sanitarios (El Diario – 14/11/2014). En su discurso, Mato ha dicho que conoce y es «sensible» a la situación laboral de los profesionales sanitarios. Asimismo, ha hecho un llamamiento a las comunidades autónomas para que se impliquen en la generación de «una nueva cultura del trabajo» que permita conciliar la vida familiar, laboral y personal también en el ámbito sanitario. La ministra ha subrayado que el nuevo modelo de formación sanitaria especializada troncal comenzará en el ejercicio 2017-2018 y ha avanzado la elaboración de una norma básica para regular los principios de la gestión clínica en toda España.
  • El salario sanitario cae hasta los 2.115,2 euros (Redacción Médica – 14/11/2014). El salario de los profesionales que trabajan en las actividades sanitarias y de servicios sociales bajó de 2012 a 2013 un 0,6 por ciento, situándose en una media mensual de 2.115,2 euros en 2013, que es el último año contabilizado en la Encuesta de Población Activa, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística.
  • Septiembre y octubre destruyen el 50% del empleo médico generado en verano (Gaceta Médica – 14/11/2014). 000 médicos buscan empleo en España (Redacción Médica – 14/11/2014). Los problemas del paro médico parecen reavivarse tras el periodo estival tras un año tranquilo para el sector, tal y como evidencian los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), donde se puede apreciar que este sector no remonta después de los meses de verano desde los últimos tres años. En concreto, el acumulado de septiembre-octubre de 2012 en este sector fue en 795 personas, 695 en 2013 y 684 en 2014, cifras muy similares que dejan poca esperanza a los facultativos españoles de mantener el trabajo que han encontrado meses atrás.
  • En huelga de hambre para conseguir el fármaco que ‘cura’ la hepatitis C (El País – 14/11/2014). La esposa de un enfermo de Hepatitis C se pone en huelga de hambre para exigir el tratamiento (El Boletín – 14/11/2014). Se trata de Belén Martín, cuyo marido, Saturnino Cobo, está en estado grave. Esta mujer ha dado hoy una rueda de prensa en el Hospital Ramón y Cajal, junto a representantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, para explicar la situación de su esposo y para denunciar el retraso en la llegada del medicamento. Ana Mato prometió que el fármaco Sovaldi, con un porcentaje de cura superior al 90%, estaría disponible a partir del 1 de noviembre pero todavía no se está dispensando.

Foto_LVDH

[foto difundida a través de las redes sociales]

  • Médicos lanzan una campaña en apoyo a las víctimas de la talidomida (Público – 14/11/2014). Quieren recabar apoyos para instar a la farmacéutica Grünenthal a que indemnice a los afectados, pese a que la Audiencia de Madrid haya dictaminado en su contra. En su carta, reproducida en decenas de blogs sanitarios y difundida a través de Twitter bajo el hashtag #JusticiaTalidomida, los profesionales firmantes lamentan que «mientras los tribunales españoles han reconocido que el delito está prescrito, Grünenthal lleva décadas pagando a los afectados alemanes, ingleses e italianos». «Los primeros pueden llegar a percibir casi 7.000 euros mensuales según grado de discapacidad; los ingleses e italianos pueden llegar a los 4.000», agregan. [b.: la noticia es de la semana pasada, pero continúa su repercusión y nos parece importante seguirla difundiendo]
  • Bruselas se compromete con las víctimas españolas de la talidomida (Redacción Médica – 14/11/2014). Los afectados por la talidomida, el fármaco de Grünenthal para paliar las náuseas de las mujeres embarazadas que provocó malformaciones en los bebés entre los años 50 y 70, han logrado el compromiso de todos los europarlamentarios en la reunión que han mantenido 22 de ellos que acudieron a Bruselas para reivindicar sus las indemnizaciones por parte de la farmacéutica.
  • La OMC, contra los recortes asistenciales y la privatización sanitaria (Acta Sanitaria – 16/11/2014). El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, aprovechó su intervención en el acto de apertura de la IV Convención de la Profesión Médica para proponer a la ministra de Sanidad, una vez más, la necesidad de promover un pacto político para la viabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), al tiempo que criticó los recortes que se están produciendo en la sanidad pública, así como los procesos para su privatización, entre los que incluyó la que denominó ‘privatización inducida’.
  • La defensa constitucional de la OMC a los ‘sin papeles’ (Acta Sanitaria – 16/11/2014). Llamó la atención que, en el acto de apertura de la IV Convención de la Profesión Médica, con la presencia de la ministra Ana Mato y la Defensora del Pueblo, el video que narraba el quehacer profesional médico y ámbito de actuación dedicara una referencia al artículo 43 de la Constitución, sobre el derecho a la protección de la salud, uno de cuyos apartados establece que ‘la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto’, afirmación que se apostilló con que ese ‘todos’ incluía ‘los inmigrantes en situación irregular’. En el video también se subrayó la negativa manifiesta de la OMC al copago y a los recortes.

 

.

Regiones

Andalucía

..

Baleares

  • Bauzá pide disculpas por los problemas ocasionados en los centros de salud pero rechaza que se haya habido ‘caos’ (El Mundo – 11/11/2014). En una respuesta parlamentaria, el jefe del Ejecutivo balear ha defendido la gestión de la Conselleria para solventar los problemas «puntuales» que se han originado en determinadas unidades básicas de salud, al tiempo que ha remarcado su apuesta por la defensa de un sistema sanitario público de calidad. Por su parte, el portavoz de MÉS per Mallorca, Biel Barceló, ha cuestionado a Bauzá «cómo se explica que si ya se han equilibrado las cuentas de la comunidad existan aún recortes que originan estos problemas en los centros de salud y en las unidades básicas».

.

Canarias

  • Sí se puede afirma que las cuentas autonómicas castigan a los centros de salud de La Laguna (El Diario – 15/11/2014). La formación lagunera recuerda que el pasado 30 de agosto de 2013 registró una solicitud formal, con registro de entrada 74471, en la que reclamaban al Gobierno local el establecimiento de negociaciones para garantizar estas importantes inversiones para el municipio, “que mejorarán sustancialmente la atención sanitaria que reciben unos 30.000 vecinos y además generará nuevos empleos”. Opinan que esta comisión no ha surtido el efecto necesario, ya que en el 2015 simplemente solo aparecen 700.000 euros para las obras del centro de salud de La Cuesta y ninguna cantidad para el nuevo centro de salud del Cristo-Las Mercedes.

.

Cantabria

  • La oposición denuncia que el contrato de Valdecilla aumenta 700.000 euros (Redacción Médica – 14/11/2014). La consejera de Sanidad, María José Sáenz de Buruaga, ha aclarado que es «un colchón» en «previsión» de la posible modificación del IVA. Buruaga ha puntualizado que el incremento se produce en la partida de 44,2 millones de euros consignada para financiar la anualidad de 2015 de este contrato a 20 años, en el que se aplican distintos tipos de IVA en función de la pluralidad de servicios que aglutina.

.

Castilla – La Mancha

  • Once médicos han dejado el hospital de Talavera esta semana por las malas condiciones (El Diario – 12/11/2014). Once médicos, el 5% de la plantilla total en el hospital de Talavera de la Reina, han decidido dejar su puesto de trabajo y marcharse a otros centros aceptando otras ofertas para trabajar, cansados de la situación del centro talaverano y del Sescam. La mayoría de ellos se han marchado a la comunidad de Madrid bien a la sanidad privada o a la pública. La ausencia de tantos efectivos de repente deja al centro talaverano con necesidad de contratar personal, si bien queda por ver si la gerencia del centro decide hacerlo o amortizar esas plazas, como se ha hecho en toda la región con miles de ellas.
  • Sigue sin firmarse el convenio sanitario con Madrid (El Diario – 12/11/2014). El convenio sanitario con la Comunidad de Madrid sigue estando bloqueado por parte de la región vecina, si bien el director del Sescam, Luis Carretero, afirma que la negociación va por buen camino y «la firma se puede dar en las próximas semanas o meses», sin concretar el estado de la misma. Ha señalado que los dos gobiernos regionales están trabajando «codo con codo» en las negociaciones y que la firma se producirá a corto plazo. Mientras tanto los propios pacientes del corredor de Henares y del norte de Toledo siguen teniendo que ser atendidos en hospitales que están más lejanos que los de la Comunidad de Madrid, sin poder acudir a los hospitales de Aranjuez o Parla.

.

Castilla – León

  • Bruselas recibe información incompleta para la investigación del sobrecoste del hospital de Burgos (El Diario – 7/11/2014). La Comisión Europea investiga las modificaciones de los contratos del centro privatizado, cuyo presupuesto se duplicó. El Hospital Universitario de Burgos lleva gastados al menos 528 millones de euros, pese a que el presupuesto era de 242 millones. Bruselas solicitó documentación a España tras la denuncia de un particular, pero las autoridades españolas han enviado «información incompleta».
  • Las personas pendientes de una prueba en el HUBU crecen de 4 a 421 en un año (Diario de Burgos – 11/11/2014). El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) cerró el mes de septiembre con una lista de espera de 421 personas para hacerse mamografías, TAC y resonancias magnéticas. Así se refleja en el informe que recientemente conoció el Consejo de Salud de Área en el que se ofrecieron datos comparativos de la demanda de estas pruebas diagnósticas en 2013 -cuando en el mismo mes solo hubo cuatro personas a la espera- y en el 2014.
  • Burgos tiene la mayor lista de espera de consultas de la región (Diario de Burgos – 12/11/2014). Burgos cerró el primer semestre del año con una lista de espera para consultas de 19.443 pacientes, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad de la Junta a instancias de la procuradora socialista por Burgos, María Fernanda Blanco. Este dato supone un incremento del 22,5% con respecto al mismo periodo de 2013 y coloca a la provincia a la cabeza de toda la comunidad autónoma.
  • San Juan de Dios anuncia su cierre y la Junta le ofrece seguir con la negociación (Diario de Burgos – 15/11/2014). Dos años llevaban negociando la Junta y San Juan de Dios para desatascar una situación que el centro privado consideraba muy lesiva para sus intereses. Parece que ayer, a primera hora, los responsables sanitarios anunciaron al Gobierno regional que se retiraban de esas conversaciones debido -según explicaron a este periódico- a que la Administración no sacará a concurso, como se esperaba, la atención a pacientes de media y larga estancia y necesitados de cuidados paliativos. La consecuencia directísima de este conflicto y el problema más peliagudo que se les presenta ahora a las autoridades sanitarias es qué hacer con los pacientes que están ahora en San Juan de Dios dado que apenas queda un mes y medio para que se cumpla la previsión de cierre. El consejero dice que Sacyl les atenderá con «medios propios o medios concertados» aunque no pudo precisar cuáles serán puesto que el HUBU es un hospital de agudos y el Divino Valles ya se desechó en su día como recurso para enfermos de media y larga estancia.

.

Cataluña

.

Euskadi

.

Galicia

  • Los médicos gallegos critican el informe del Consello de Contas sobre pruebas diagnósticas (Acta Sanitaria – 10/11/2014). El Consello Galego de Colexios Médicos ha tenido acceso a un informe del Consello de Contas de Galicia de fiscalización sobre la prestación asistencial de exploraciones de diagnóstico por imagen de alta definición, con el que, según señalan los médicos, el Consello de Contas, “en aras de una presunta eficiencia y sostenibilidad del Sistema Público de Salud”, pretende “coartar la autonomía y la libertad de prescripción de los facultativos”. Según la organización de los médicos gallegos, el Consello de Contas en su informe “vierte una serie de opiniones y lanza una batería de recomendaciones”, sobre las que el “Consello Galego de Colexios Médicos no puede permanecer indiferente y que le obligan a reaccionar y comparecer ante la opinión pública”, como señalan desde esta institución.

.

Valencia

.

Internacional

  • Un director de hospital griego pillado «in fraganti» con 25.000 euros (ABC – 13/11/2014). La decisión judicial se refiere a un caso que conmocionó a los griegos durante las navidades pasadas: la Policía arrestó «in fraganti» al director del mejor y mayor hospital infantil estatal de Atenas recibiendo un sobre con 25.000 euros en billetes marcados. Se trataba de la «comisión» por conceder a una empresa publicitaria la campaña encargada por el ministerio de sanidad contra la obesidad infantil, entregada por un supuesto representante de los publicistas.
  • Polémica por el uso de sillas de ruedas de plástico en un hospital de Buenos Aires (ABC – 13/11/2014). Para ver la foto de la silla, modelo “terraza de bar”.
  • UPyD denuncia en Bruselas el “fracaso” del sistema de patentes para el acceso a los medicamentos (Acta Sanitaria – 13/11/2014). Debate europeo sobre acceso a medicamentos: las patentes no funcionan (No Gracias – 15/11/2014). La eurodiputada de UPyD, Beatriz Becerra, ha denunciado este miércoles, 12 de noviembre, en la sede del Parlamento Europeo el “fracaso” del sistema de patentes para garantizar el acceso universal a los medicamentos, algo que hizo en la conferencia ‘¿Podemos permitirnos nuestras medicinas? La crisis del acceso a los medicamentos en Europa’. “El actual modelo de patentes y fijación de precios de los medicamentos no funciona”, continuó Becerra, que insistió en que “no solo ha fracasado en promover la innovación, sino que ha contribuido a establecer precios prohibitivos en la mayor parte del mundo, incluidos muchos países europeos, como España”. En el mismo medio se publica una entrevista con la eurodiputada.
  • El agrónomo que quiere curar enfermedades (El País – 14/11/2014). Hor Sidua (Ghana, 1980) recuerda cuando de pequeño caminaba al colegio ayudado por la luz de una linterna. Tumu, su pueblo natal, está en una región empobrecida a la que la red eléctrica no llegó hasta 2002. El ghanés lidera una organización que reivindica mejoras en la sanidad pública de su país. Afronta el reto de coordinar una red africana que promueve la cobertura sanitaria universal.

.

Blogosfera sanitaria

  • Puedo ser lo que yo quiera, porque soy enfermera (The Best of Yourself – 3/11/2014). Puedo ser madre, psicóloga, profesora o investigadora. Puedo ser monologuista y abogada del diablo. Puedo ser lo que yo quiera porque soy enfermera. Soy chica para todo, dicen algunos. También ayudante de médicos. Conocemos a gente muy diversa. Personas que se encuentran en puntos diferentes de sus vidas. Es interesante, conocemos historias, historias dentro de la historia, que dan pie a nuevas historias. (…) Debemos luchar por una enfermería visible mediante nuestros propios méritos. Luchando por mejorar los cuidados y haciendo de ella una profesión de la cual podamos enorgullecernos. Demos gracias por ella, y por todo lo que nos aporta.
  • La casta (médica) (Gerente De Mediado – 11/11/2014). (…) se ha hecho público el Informe sobre la situación laboral de los médicos en España, elaborado por la Organización Médica Colegial: el 47% de los médicos encuestados no tiene plaza en propiedad. De ellos casi la mitad (el 41%) tienen contratos con duración menor a seis meses. El 78% considera que las retribuciones han empeorado y el 74% que lo ha hecho la estabilidad laboral. La afirmación del Presidente de la Organización Médica Colegial es muy grave: “nos encontramos frente a altos niveles de explotación laboral, tanto en la pública como en la privada”. (…) La casta médica, compuesta de sociedades científicas, colegios profesionales, organizaciones sindicales y demás familia sigue lamentándose en la oscuridad, suficientemente confortables en las últimas plazas en propiedad que podrán disfrutarse. No se que es más grave: si la ausencia de alternativas que ponga en cuestión a la casta, o la falta de movilización de los parias sin futuro ante una situación infame.
  • Un “pelotazo” hospitalario (I); Un “pelotazo” hospitalario (y II) (Regimen Sanitatis 2.0 – 13 y 15/11/2014). Los autores calculan y explican las diferencias en el coste del nuevo Hospital de Toledo según la fórmula elegida, y cómo el modelo escogido es más de 500 millones más caro que si se hiciera con gestión pública. (…) El nuevo Hospital de Toledo continúa siendo noticia. Finalizado hace unas semanas el plazo de presentación de ofertas para terminar su construcción, y con un presupuesto inicial de licitación de 1.947.055.346,56 €, la única propuesta presentada ha sido la de una Unión Temporal de Empresas (UTE) constituida por las compañías Acciona, OHL y Desarrollo de Concesiones Viarias Dos S.L. (ACS). De este modo, si se cumplen las previsiones, el contrato se adjudicará a este único licitador, sea cual sea la propuesta económica presentada, al no haber ninguna otra oferta en competencia. (…) En vez de terminar la obra directamente por la Junta de Comunidades (JCCM), el modelo elegido, a través de una fórmula de “colaboración público-privada” o PFI. (…) la diferencia entre una fórmula y otra es que el modelo de concesión elegido será en total 651.862,07 € más caro que el modelo de gestión directa por la JCCM. (…) En fin, parece bastante evidente que algunos pretenden hacer un buen negocio a costa del presupuesto público
  • Las patentes son los puños del predicador (No Gracias – 13/11/2014). Las patentes son los puños de la industria: en una mano, el amor, el exceso, la sobre-medicación; en la otra el odio, el defecto, los problemas de acceso a fármacos esenciales. En el artículo se categorizan y explican los problemas derivados del sistema de desarrollo de nuevos fármacos que tenemos actualmente, y como el sistema de patentes, pensado para fomentar la innovación, está en realidad impidiéndola y además dificultando el acceso equitativo a medicinas necesarias.
  • En el último año 840.000 personas tuvieron problemas para comprar los medicamentos que necesitaban (Fernando Lamata – 14/11/2014). A estos hay que añadir aquellos cientos de miles de personas a los que se les ha quitado la tarjeta sanitaria por ser extranjeros. Es una lacra para nuestra conciencia saber que hay a nuestro lado personas que no pueden pagar las medicinas, cuando la renta de este país, de más de 1 billón de euros, más de 20.000 euros por persona, permitiría financiar una sanidad completa y de calidad para todos, y sin repagos. Ese dinero que se quita a la sanidad, a la educación, a los servicios sociales, etc., se lo llevan las personas de rentas más altas y las grandes corporaciones que no pagan impuestos, favorecidos por un sistema fiscal regresivo, donde pagan más los que menos tienen, creando un boquete en los ingresos de más de 80.000 millones de euros cada año. El dinero para pagar esas medicinas (y mucho más) está, pero se lo quedan otros. Los más poderosos. Es una injusticia flagrante que no debemos permitir.

.

  • Otros blogs, además de los anteriores, con cosas que os pueden interesar, muchos con excelentes artículos que reflejan el “lado humano” de la medicina:

.

.

  • Y otros blogs no estrictamente sanitarios, pero que a veces tocan temas nuestros, jurídico, político y económico:

.

Inicio

.

LA CRISIS DEL ÉBOLA EN MADRID – ACTUALIZACIÓN

.

Páginas oficiales de recursos sobre el ébola

 

El factor humano

.

Declaraciones y testimonios de diferentes expertos

  • «El miedo es algo que se siente o no, lo importante es gestionarlo bien» (El Diario – 10/11/2014). Javier Barbero, psicólogo del equipo que gestionó la crisis del ébola, reflexiona que «se improvisó cuando se sabía que esto podía venir». El sanitario avisa de que «la calma de la sociedad y el respeto a su privacidad son mucho más necesarios» en la recuperación de Teresa Romero. A su juicio, la atención que ha recibido el contagio de ébola en España «representa nuestra enorme hipocresía social» al compararlo con la dimensión de la pandemia en África.
  • La especialización, crucial para combatir el ébola (El País – 11/11/2014). Más de 430 profesionales sanitarios se han contagiado en este brote de ébola —el 5% de todos los infectados desde que se declaró oficialmente la alerta, en marzo—, de ellos, 236 han muerto, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de ellos eran médicos de familia, enfermeras o auxiliares que se infectaron en sus comunidades, según los datos que manejan la OMS y las ONG, que investigan caso por caso. También, apunta la organización que preside Margaret Chan, se han detectado contagios entre sanitarios que no habían recibido formación específica para tratar el ébola o que no tenían los medios adecuados para hacerlo.

.

Desde la acera gubernamental (española y madrileña)

.

Desde la otra acera

.

Internacional

  • El médico de Nueva York contagiado de ébola recibe el alta (El País – 11/11/2014). El doctor Spencer era el último enfermo del virus en tratamiento en Estados Unidos.
  • El ébola se combate casa por casa (El País – 11/11/2014). Cientos de jóvenes recorren los barrios más populares de Monrovia para repartir kits higiénicos, dar información y evitar que nadie baje la guardia ante la epidemia.
  • Sierra Leona pagará a las familias de los trabajadores sanitarios que mueran de ébola (Europa Press – 11/11/2014). Sierra Leona realizará un pago único de 5.000 dólares (4.000 euros) a las familias de los trabajadores sanitarios que mueran al contraer el ébola por tratar a pacientes, han afirmado las autoridades del país este martes. El Centro Nacional de Respuesta al Ébola ha afirmado que se pagará retroactivamente a los parientes de los más de 100 trabajadores sanitarios que han muerto a causa de la enfermedad en Sierra Leona.
  • Tres muertos por ébola en Malí en un nuevo foco de la enfermedad (El País – 12/11/2014). Los tres fallecidos son un hombre de 70 años de nacionalidad guineana que viajó ya enfermo desde su país de origen hasta Bamako, un amigo que fue a visitarle a la clínica Pasteur, donde estuvo ingresado, y un enfermero de 25 años que le atendió.
  • Sobrevivir al ébola y a una factura de 500.000 dólares (El Correo – 12/11/2014). Mientras que en España la sanidad pública garantiza una atención gratuita, en EE.UU., incluso los pacientes con seguro tienen que pagar una parte de su tratamiento. La factura total puede dispararse hasta los 500.000 dólares o más, si el tratamiento se produce en instalaciones con unidades especializadas de biocontención.
  • Primeros ensayos en África de tres tratamientos contra el ébola (El Mundo – 13/11/2014). Tres centros africanos acogerán los primeros ensayos contra el ébola (El País – 13/11/2014). La organización Médicos sin Fronteras (MSF) ha anunciado este jueves que va a comenzar los primeros ensayos de tres tratamientos experimentales contra la fiebre hemorrágica del ébola en varios de sus centros de Guinea y Liberia. Dada la ausencia de un tratamiento específico para a epidemia que está causando estragos en África Occidental, estos ensayos intentarán encontrar una terapia eficaz, ha precisado la ONG en un comunicado.
  • La OMS actualiza sus datos: ya hay 5.177 fallecidos por culpa del brote de ébola (El Boletín – 14/11/2014). Según este balance, recogido por Europa Press, Liberia sigue siendo el país con mayor número de fallecidos, a pesar de que la OMS ha revisado a la baja los datos. Le siguen Sierra Leona (1.187) y Guinea (1.166), que junto con Liberia completan los tres Estados considerados por la OMS como zonas de «transmisión extendida o intensa» dada magnitud del brote.
  • El Gobierno Mali pide a los medios de comunicación calmar el pánico sobre el ébola (El Diario – 14/11/2014). «Para evitar la psicosis el Gobierno ha optado por la transparencia en la comunicación relacionada con la evolución de la situación», apuntó Camara (ministro del gobierno de Mali), que instó a la prensa a «no fiarse de los rumores» y limitar sus publicaciones a las informaciones emitidas por la célula de coordinación del Ministerio de Sanidad.

Revista Sanitaria de Prensa LVDH 09/11/2014

 

viñeta publicada en El Diario el 6 de noviembre

viñeta publicada en El Diario el 6 de noviembre

 

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • La sanidad madrileña en 2015 según el presidente González (AME – 31/10/2014). La Asociación Madrileña de Enfermería, con ocasión de la defensa de los presupuestos para 2015 que hizo el presidente de la CAM, hace un resumen de sus “logros” en la sanidad madrileña, que titula Historias, fantasmas y el Presidente González.
  • SATSE señala que casi el 38% de graduados en Enfermería en Madrid siguen parados tras 4 años (Acta Sanitaria – 03/11/2014). De este modo se observa en datos recientemente publicados por el Ministerio de Educación y difundidos por El País, en los que se señala que hay “hasta 20 puntos porcentuales de diferencia” entre unos centros académicos y otros. Desde SATSE Madrid añaden que estas cifras “contrastan” con las necesidades asistenciales de la Comunidad de Madrid, que “rondarían los 2.000 profesionales de Enfermería más”. Con ello, sostienen que “sólo” se equipararían a la media europea que marca la OCDE.
  • AMYTS espera nuevo consejero en la Comunidad de Madrid (Acta Sanitaria – 4/11/2014). Solucionada, al menos en el plano sanitario, la crisis del Ébola, el sindicato médico de Madrid, AMYTS, ha lanzado una nueva campaña solicitando la renovación al frente de la consejería de Sanidad para hablar de los temas pendientes. La reclamación la ha realizado al presidente regional, Ignacio González, a la vista del comportamiento del consejero Javier Rodríguez, totalmente descalificado después de haberle oido sus patochadas en relación con la enferma de ébola.
  • Ana de Pablo revisa y publica a través de Twitter y en su blog (“Diseccionando el presupuesto sanitario”) el cuadro con el resumen de los presupuestos de los centros sanitarios de Madrid y cómo han variado entre 2014 y 2015: los hospitales públicos bajan, los privado suben, especialmente en el caso de la Fundación Jiménez Díaz, que pasa de 193 a 295 millones de euros… Así que la privatización sigue, mediante el trasvase del dinero.
  • La noticia sobre el tuit de Ana de Pablo: Ignacio González dispara un 25% el presupuesto de los hospitales privatizados y recorta el de los públicos (El Boletín – 05/11/2014).
  • Ciudadanos critica los nuevos ‘favores’ de Ignacio González a los hospitales privatizados (El Boletín – 06/11/2014). En una nota, C’s de Madrid se ha mostrado en desacuerdo con la decisión del Gobierno regional de reducir el presupuesto de los hospitales públicos para “destinar más fondos” a los centros de gestión externalizada. El portavoz de la formación en la capital, Ignacio Aguado, ha lamentado que “el señor González diga a bombo y platillo que se va a incrementar el presupuesto de Sanidad para el próximo año cuando, en realidad, está incrementando el presupuesto de los hospitales privatizados un 25% mientras reduce el de los hospitales de gestión pública en un 1%”. Asimismo, Aguado ha explicado que “de los 200 millones de euros que ha incrementado el presupuesto, la Comunidad de Madrid dedica 3 de cada 4 euros a los hospitales privatizados”.
  • El ‘castigo’ económico de Madrid para los hospitales que se resistieron a ser privatizados (El Diario – 6/11/2014). Los seis centros que el Gobierno de Ignacio González quiere ceder a contratistas reciben el mayor recorte presupuestario para su actividad en 2014, un 6,9% menos frente al 0,8% de bajada del resto. Las partidas destinadas a material sanitario y personal se reducen, a la vez que aumenta el alquiler que se paga a las constructoras por utilizar el edificio.
  • Un hospital privatizado de Madrid deja el servicio de matronas reducido a la mitad en dos meses (El Diario – 6/11/2014). Consecuencias de la gestión privada de la sanidad pública. El servicio de matronas del hospital público madrileño Infanta Elena (Valdemoro) ha perdido casi la mitad de sus profesionales en sólo dos meses aunque atiende el mismo número de partos. El equipo ha pasado de 24 a 14, según contabilizan las sanitarias, tras negarse a aceptar las nuevas condiciones de trabajo que les impone la empresa a la que la Comunidad de Madrid adjudicó la dirección del centro: IDC Salud, exCapio. Las sanitarias que han demandado a la empresa se quejan de presiones como llevar dos meses sin cobrar o reclamaciones de la Consejería de Sanidad sobre su compatibilidad profesional. IDC Salud admite que utiliza esa modalidad de contratación desde 2007 y asegura que «mantiene la calidad del servicio».
  • La Asamblea de Madrid rechaza la reprobación del consejero de Sanidad gracias a la mayoría del PP (El Mundo – 6/11/2014). La Asamblea de Madrid ha rechazado en la noche de este jueves la proposición no de ley del PSM en la que se solicitaba la reprobación del consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Rodríguez, y su dimisión o cese inmediato por su «mala gestión» en la crisis del ébola. El resto de grupos de la oposición -IU y UPyD- se han sumado a la proposición de los socialistas, pero los votos del PP, el grupo mayoritario en la Cámara, han impedido su aprobación.
  • El viceconsejero Javier Maldonado, al acecho de la consejería de Sanidad de Madrid (Acta Sanitaria – 6/11/2014). En medios sanitarios y políticos de la Comunidad de Madrid no ha pasado inadvertida la actuación de escaqueo del viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Javier Maldonado, que se diría estar al acecho a ver si la cae en suerte cubrir la plaza del consejero Javier Rodríguez cuya imagen no puede estar más deteriorada. Buena muestra de que Maldonado no quiere exponerse mucho se registró este miércoles, en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, a la que no acudió y eso que una de las preguntas se relacionaba directamente con el Hospital Ramón y Cajal, cuya gerencia había ocupado hasta su nombramiento de viceconsejero.
  • Javier Rodríguez rechaza explicar el aumento del gasto en los hospitales privatizados porque no tiene tiempo (El Boletín – 7/11/2014). El consejero de Sanidad de Madrid contestó así en la Asamblea regional al ser preguntado por la oposición sobre el aumento presupuestario del 25% que recibirán estos centros en 2015.
  • Enfermera española de viaje en China, sometida a cuarentena por su implicación en el ébola (Acta Sanitaria – 7/11/2014). En el último Pleno de la Asamblea de Madrid, el celebrado el jueves 6 de noviembre, el portavoz socialista de Sanidad, José Manuel Freire, sorprendió a más de uno cuando contó cómo una enfermera de las que había asistido a los enfermos de ébola repatriados pudo viajar días después a China en donde, cuando llegó para pasar sus vacaciones, se la sometió a la cuarentena que no había pasado en España.
  • Un exconcejal del PP es el dueño de la clínica ‘Los Madroños’ (SER – 8/11/2014). UPyD denuncia que el dueño de la clínica «Los Madroños», el centro que llamaba directamente a los pacientes para que fueran a hacerse allí las pruebas diagnósticas, es un exconcejal del PP de Brunete. En su momento, Javier Rodríguez dijo que no sabía nada y ordenó realizar una inspección que terminó con el gerente fuera del hospital y un técnico sancionado. En ningún momento se habló sobre quién estaba detrás de Los Madroños, una clínica privada que se hacía de oro a costa de la autoderivación de pacientes de la sanidad pública. «Es sorprendente que nos enteremos ahora de que el centro es propiedad de una persona que ha sido concejal del PP en Brunete. Llama la atención que en estos casos este partido funciona como una «gran familia», denuncia Enrique Normand, portavoz de sanidad de UPyD en la Asamblea.

.

(más…)

Revista Sanitaria Semanal de Prensa LVDH 02/11/2014. Incluye Sección #Ebola

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Continúan aumentando las listas de espera en Madrid (Nueva Tribuna – 27/10/2014). De la manipulación de datos por la Consejería de Sanidad de Madrid (Acta Sanitaria – 27/10/2014). Según los datos oficiales, las personas en lista de espera quirúrgica en Madrid han pasado de 29.734 en septiembre de 2005 a 77.069 en septiembre de 2014, unas listas que no han parado de incrementarse en estos nueve años y eso a pesar ello a pesar de la apertura de 11 hospitales nuevos y a la tremenda deuda que los madrileños tenemos durante los próximos años (entre 23 y 30 según los hospitales) con las empresas privadas. Otro dato que destaca la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) es “la elevada demora quirúrgica que las cuentas de la Consejería manipulan con la misma zafiedad que caracteriza a su consejero. Se atreven a decir que la demora media es de 10, 6 días, cuando los datos de las encuestas independientes realizadas entre los usuarios en Madrid, demuestran que en junio de 2014 la demora media quirúrgica se encontraba en 7,13 meses con un rango entre 15 días y 24 meses, es decir, en esto como en tantas otras cosas, la falsificación de la realidad se ha convertido en su norma de actuación”.
  • Sobre el derecho de repatriación de los cooperantes (Acta Sanitaria – 27/10/2014). En el último Pleno de la Asamblea de Madrid, el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, que siempre toca de oídas, se enzarzó en una polémica con el portavoz de Sanidad del Grupo Socialista, José Manuel Freire, a cuenta de la repatriación de los misioneros afectados por el ébola pues, según el consejero, les asistía el derecho de los cooperantes reconocido en el Real Decreto 519/2006, sobre el Estatuto de los cooperantes. Sin embargo, el consejero ignoró que la norma se refiere a la cooperación oficial, así como a la obligación del gobierno de mantener un seguro colectivo para los afectados por dicha normativa. Ni los religiosos entran en la calificación y, por lo que hemos conocido, tampoco existe tal seguro. Eso sí, el RD citado, como se congratuló la cordada de seguidores de Rodríguez, es una norma del gobierno Zapatero; por eso, posiblemente, no tengan que cumplirla. Como dijo hace unos días la Asamblea de la OMC, la repatriación de los misioneros fue una decisión política. Y, además, no los llevaron al sitio más adecuado.
  • Nuevas protestas para exigir a Mato que frene el desmantelamiento del Carlos III (El Boletín – 28/10/2014). CSI-F llama a los sanitarios a manifestarse frente al Ministerio de Sanidad para pedir que este hospital siga siendo centro de referencia para el tratamiento del ébola. Esta protesta pretende ser una llamada de atención a Mato para que impida al Ejecutivo de Ignacio González convertir al Carlos III en un centro de media y larga estancia, pero también para que “restituya la dignidad” de los sanitarios, “dañada tras la acusación de que el contagio de Teresa Romero pudo deberse a un descuido de la propia auxiliar de enfermería”.
  • Cuatro de los seis médicos que tratan a los enfermos de ébola son eventuales (El País – 30/10/2014). Cuatro de los cinco médicos —seis, si se cuenta al jefe de Servicio— de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada de ébola que permanece ingresada en el hospital Carlos III de Madrid, son eventuales, es decir, no tienen plaza fija y llevan años renovando sus contratos cada seis meses. Los cinco facultativos que han estado en el día a día del tratamiento de Romero, y que antes lo estuvieron con los dos misioneros repatriados desde África Occidental, son especialistas en Medicina Tropical, que dependen del Servicio del Servicio de Medicina Interna del hospital de La Paz. Solo uno de ellos tiene un trabajo estable. Los otros cuatro, con edades comprendidas entre 33 y 40 años, llevan entre cuatro y nueve años firmando contratos encadenados. El último ha sido de 12 meses, pero los han llegado a tener de un mes. El presidente madrileño, Ignacio González, anunció hace unos días que propondrá la concesión de “la más alta distinción de Sanidad de la Comunidad de Madrid” a todos los profesionales que han trabajado desde el 4 de agosto hasta ahora para superar la crisis del ébola, entre ellos a Teresa Romero. “Desde el anuncio, por los pasillos se oye mucho esta frase: ‘Menos medallas y más contratos estables”, relata con sorna un sanitario del Carlos III.
  • La Consejería publicará “de forma inminente” las listas de baremación de los eventuales que pasan a ser interinos (Redacción Médica – 31/10/2014). Según ha avanzado el secretario general de Amyts “la consejería nos ha trasladado que la publicación de la lista de baremación será inminente”. Julián Ezquerra ha confirmado que Amyts, que ya presentó un recurso de alzada contra la orden que regula el procedimiento de conversión de eventuales en interinos, “está valorando qué tipo de recurso judicial interpondrá”.

(más…)

La Crisis del Ebola: Actualización (Revista de Prensa)

[Viñeta publicada en El Plural - 20/10/2014]

[Viñeta publicada en El Plural – 20/10/2014]

.

Páginas oficiales de recursos sobre el Ébola

.

El factor humano

(más…)

Revista LVDH de Sanidad en la Prensa Sanitaria y no Sanitaria: 26/Octubre/2014

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • El portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid no pasa de tertuliano (Acta Sanitaria – 18/10/2014). A pesar de todo lo que ha puesto sobre la mesa la aparición de un caso de ébola en la Comunidad de Madrid, el portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea regional, Eduardo Raboso, volvió a poner de manifiesto que está en ella en plan tertuliano, pues no dio la impresión de haberse preparado el tema, para lo que tuvo que recurrir, como es habitual en él, a algún lance de su ejercicio profesional o a algún chascarrillo o, simplemente, a afirmar (en relación con la salud pública) que los hechos demuestran que las cosas estaban bien como están.
  • Médicos de la sanidad privada acceden a las historias clínicas de la red pública de más de 420.000 madrileños (InfoLibre – 21/10/2014). La clínica Jiménez Díaz tiene dos partes: una privada y otra pública, en la que atiende a 420.000 madrileños. Pues bien, los médicos de la parte privada acceden a los historiales de la red pública, según ha admitido un portavoz de la clínica. La empresa alega que los pacientes dan su «consentimiento tácito» en aras de mejorar su asistencia.
  • Florentino Pérez y el Hospital de Majadahonda (Acta Sanitaria – 21/10/2014). Desde que se conoció la noticia no han cesado los comentarios sobre la decisión del empresario Florentino Pérez, dueño de ACS, una de las grandes empresas constructoras de España, de vender sus activos hospitalarios a un fondo de inversión holandés. Esta operación financiera de activos hospitalarios a fondos de inversión especulativos es uno de los diversos peligros que encierra el modelo de concesión de obras, al entregar a las empresas concesionarias el control de la gestión durante 30 años de los servicios no asistenciales a través de una sociedad anónima, con su paquete de acciones, a cambio de financiar por adelantado la construcción del edificio.
  • Ignacio González multiplica sus ‘favores’ a los hospitales privatizados en la recta final de la legislatura (El Boletín – 23/10/2014). Así lo ha denunciado el PSM, que ha criticado duramente las concesiones que ha hecho el presidente de la Comunidad de Madrid a los hospitales privatizados de Valdemoro y Torrejón sin “justificación” alguna. Los socialistas exigen saber por qué a pocos meses de las elecciones “se les está dotando de alta tecnología”. Se refiere a la reciente instalación del servicio de radioterapia en el Hospital de Torrejón y a la instalación de una sala de hemodinámica en el Hospital Infanta Elena de Valdemoro.
  • El Hospital de Collado Villalba costó 20 millones a las arcas madrileñas mientras estuvo cerrado (El Boletín – 24/10/2014). Las críticas no dejan de lloverle al presidente de la Comunidad de Madrid en lo que respecta a este centro, abierto recientemente con un retraso de dos años. En este tiempo el Gobierno regional ha pagado a la gestora, ICD Salud (antes Capio), por su mantenimiento, y esto es precisamente lo que sigue suscitando quejas. Las últimas, las de UPyD que ha denunciado que el PP haya gastado más de 20 millones en el hospital en el último año pese a no estar operativo en vez de invertir ese dinero en reducir la lista de espera.
  • Madrid desvía pacientes de hospitales públicos al nuevo centro privatizado de Villalba (InfoLibre – 24/10/2014). Profesionales del hospital Puerta de Hierro denuncian la fuga de pacientes al recién inaugurado, que gestiona la empresa IDC Salud, antigua Capio. El Gobierno pagará a esta compañía 1.817 millones de euros durante 30 años por la atención sanitaria a casi 110.000 madrileños.
  • Las listas de espera en Madrid tocan un nuevo récord pese a los once nuevos hospitales (El Boletín – 25/10/2014). Los esfuerzos del PP de Madrid y de Ignacio González por ‘vender’ las mejoras que iban a producirse con la apertura de los once nuevos hospitales chocan directamente con la realidad. La inauguración de estos centros, que supone contar con más instalaciones para atender a los pacientes, no está teniendo los efectos buscados, sobre todo en lo que a listas de espera se refiere. En septiembre se registró un nuevo récord, y ya son 77.069 los madrileños que aguardan para ser operados. Los datos son ‘demoledores’. Las listas de espera quirúrgica de la Comunidad de Madrid han aumentado considerablemente en los últimos tres meses, rompiendo así con el ‘frenazo’ experimentando en junio. Así lo revelaba el Director General de Atención Especializada, Mariano Alcaraz Esteban, esta misma semana en una comparecencia en la Asamblea regional.

 

(más…)

A %d blogueros les gusta esto: