LA VOZ DEL HULP

Inicio » Revista prensa » La última (por ahora) Revista Sanitaria de Prensa de LVDH

La última (por ahora) Revista Sanitaria de Prensa de LVDH

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • La antigua Capio se hace con la Clínica y el Hospital Internacional de Ruber (El Boletín – 22/12/2014). Con esta operación, IDC Salud da un paso más en su expansión por España, después de que quedasen en suspenso las privatizaciones orquestadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid en las que consiguió alzarse por unos días como responsable de la gestión de algunas instalaciones. El objetivo de la antigua Capio es llegar a 13 comunidades autónomas con 40 hospitales y más de 30 centros médicos, explica la firma en un comunicado en el que explica que la toma de Ruber aún está pendiente del visto bueno de los supervisores de competencia.
  • Los enfermos de hepatitis C encerrados rechazan que haya un número limitado de tratamientos con Sovaldi (El Diario – 23/12/2014). La Plataforma de Afectados se reúne con el consejero de Sanidad: «Nos dicen que han dado 175 tratamientos y que no hay para más», aunque Sanidad asegura que «no se pone un cupo cerrado». Un grupo de enfermos está encerrado en el hospital 12 de Octubre y repite que «12 personas mueren al día por este virus». Las comunidades autónomas son las que deben financiar los medicamentos, que ascienden a unos 25.000 euros por caso. Mario Cortés, portavoz de la PLAFHC, ha explicado al terminar la entrevista con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, que «nos dicen que no hay más dinero, que es muy caro». Sanidad insiste en que el sofosvubir que contiene la medicina llegará a los enfermos que así lo precisen: «No se parará en el 201».
  • Sanidad ofrece a los enfermos de hepatitis C participar en el Plan Integral (El Diario – 23/12/2014). La Consejería de Sanidad ha ofrecido a la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C formar parte de la mesa de trabajo que elaborará el Plan Integral de la Hepatitis para mejorar tanto la prevención como la asistencia a los pacientes y que podría estar finalizado en el primer trimestre de 2015. El ofrecimiento se lo ha hecho el titular de la consejería, Javier Maldonado, con quien se han reunido, durante una media hora, miembros de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, encabezados por su presidente, Mario Cortés.
  • Capio, denunciada por mantener contratos irregulares en el Hospital de Valdemoro (Público – 26/12/2014). Semanas después de que 13 matronas del Hospital de Valdemoro (Madrid) hayan denunciado a la empresa que gestiona el centro (IDC Salud, antigua Capio) por hacerles contratos mercantiles —como si fueran freelance— en lugar de laborales, el grupo sanitario acaba de incorporar a otras cuatro profesionales con la misma modalidad, es decir, contratos laborales encubiertos. Las denunciantes acudían todos los días al hospital y formaban parte de equipos internos de trabajo, algo que no se ajusta a la definición de contrato mercantil, empleado únicamente para servicios puntuales. El caso ha saltado a la arena política. La secretaria de Sanidad del PSM, Laura Oliva, recordó en la Asamblea de Madrid que la Cámara de Cuentas señaló en su informe de fiscalización de 2011 de este y otros centros sanitarios que el servicio de matronas del hospital de Valdemoro está subcontratado sin autorización del Sermas. De hecho, durante el año 2011 subcontrató también los servicios de hematología, ginecología, anestesia e incluso cirugías generales. Oliva denuncia que esta actuación está en «la línea con la ausencia de control y de dejar hacer que, históricamente, viene practicando el Gobierno del PP en Madrid y que consiste no sólo en privatizarlo todo sino además en no controlar nada y dejar que las empresas actúen a su antojo”.
  • Las ecografías, a las clínicas privadas (El Boletín – 26/12/2014). La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha denunciado que los centros de salud han recibido instrucciones para derivar estas navidades las ecografías y las pruebas de neurofisiología hacia las clínicas privadas, “cuando existe una evidente infrautilización de los recursos públicos por falta de personal”.

.

Vía legal

  • Marciano Sánchez Bayle recurre contra su jubilación forzosa (Acta Sanitaria – 22/12/2014). Uno de los líderes de la marea blanca lleva a los tribunales su jubilación forzosa (El Boletín – 22/12/2014). Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra su jubilación forzosa como Jefe de Sección de Pediatría del Hospital del Niño Jesús de la capital. Este recurso se ha presentado ante la ausencia de respuesta al recurso de alzada presentado por el mismo en la Consejería de Sanidad madrileña.
  • El Tribunal Supremo pone en duda la supresión de la paga extra de los funcionarios (20 minutos – 26/12/2014). El Supremo ya planteó sus dudas ante el Tribunal de Garantías el pasado abril, cuando la Sala de lo Contencioso-Administrativo llevó la polémica medida en relación al recurso planteado por un funcionario del propio Constitucional. Este órgano acumula varias causas abiertas contra el recorte de la paga extra, que ya han sido admitidas a trámite. En esta ocasión, el auto cuestiona la disposición transitoria 41ª de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los artículos 2.1, 3.3 y 3.3 bis del citado decreto-ley por posible infracción de la retroactividad de las normas restrictivas de derechos individuales y del principio de seguridad jurídica, consagrado en el precepto 9.3 de la Constitución.

.

 

La marea blanca

  • La «marea blanca» expresa en Madrid su apoyo a los enfermos de Hepatitis C (El Diario – 21/12/2014). La Marea Blanca cierra 2014 pidiendo el nuevo fármaco para los enfermos de hepatitis C (InfoLibre – 21/12/2014). Una ‘marea’ contra la hepatitis C (El Mundo – 22/12/2014). Las calles de Madrid acogieron este domingo la vigésimo séptima edición de la Marea Blanca, después de dos años de manifestaciones mensuales desde que en noviembre de 2012 saliesen a la calle para clamar contra la decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Ignacio González y con Javier Fernández Lasquetty como Consejero de Sanidad, de presentar un plan de reforma sanitaria en el que se recogía la privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud. Sobre las 12:45, la manifestación finalizó frente al Ministerio de Sanidad. «¡Este Gobierno es inhumano deja morir a los ciudadanos!», «¡Gobierno dimisión!», «¡Asesinos, asesinos!» y ¡Aquí estamos, nosotros no matamos!» comenzaron a gritar los manifestantes mientras señalaban con el dedo el edificio ministerial y agitaban, entre silbatos, algunos carteles en los que se podían leer frases como «12 muertes al día por hepatitis C. 4.000 en 2013», «¡No te calles!» o «Se vende tu salud», entre otros.

.

Otras noticias sanitarias de Madrid

.

 

Tribuna Sanitaria

  • Angustioso racionamiento de la ‘cura’ de la hepatitis C (El País – 23/12/2014). Los afectados relatan su sufrimiento: los costosos fármacos de última generación están llegando con cuentagotas.
  • Un muerto cada dos horas (El Mundo – 23/12/2014). En el orden de prioridades, al Gobierno le apura más un número rojo que un hígado negro. Con lo que se vuelve a confirmar que aquí es más fácil rescatar cajas de ahorro o autopistas que personas. En efecto, el país está lleno de vivales, pero cada dos horas muere un enfermo de hepatitis C por culpa de una decisión administrativa: la de mirar a la caja registradora antes que a la de pino.
  • La salud de la mujer en tiempo de crisis (Nueva Tribuna – 24/12/2014 – Pablo Vaamonde). Los datos indican que en España se está produciendo un retroceso en la igualdad de género. En un artículo reciente dos expertos de la Escuela Andaluza de Salud Pública destacaban que “las tasas de actividad y de empleo son menores en mujeres que en varones, las mujeres cobran menor salario por el mismo tiempo trabajado, dedican más tiempo a las tareas domésticas y son las principales cuidadoras de las criaturas y las personas dependientes en los hogares”. Consideran que el desempleo, la precariedad, los recortes en la protección social (guarderías, educación, pensiones, atención a dependientes) afectan de manera desigual a mujeres y varones. La responsabilidad del cuidado de las familias recae habitualmente sobre las mujeres. Y el 49% de las mujeres que cuidan a personas con limitación de su autonomía se ocupa de ello en solitario. En este contexto, los recortes en la atención a personas dependientes y a sus cuidadoras, afectarán de manera desigual a hombres y mujeres. La cronificación de esta situación tendrá un profundo impacto, en diferido, sobre la salud colectiva y especialmente en la salud de las mujeres.
  • La verdadera indefensión (Nueva Tribuna – 24/12/2014 – Marciano Sánchez Bayle). (…) No nos dejemos engañar, los verdaderos indefensos son otros: los tres fallecidos como resultado de la exclusión de los inmigrantes irregulares, los que mueren porque el Ministerio de Sanidad y las consejerías no les quieren administrar un medicamento que les salvaría la vida, los que no pueden afrontar los copagos y se quedan sin los medicamentos que necesitan, los que esperan, y desesperan en las interminables listas de espera resultado de los recortes y las privatizaciones sanitarias, los que sufren las secuelas de las concertinas y las “devoluciones en caliente”, las personas desahuciadas, en muchos casos ancianas, y frecuentemente avalistas de sus familiares, los que rebuscan comida en los cubos de basura todos los días en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, los niños que no pueden hacer una comida decente al día, y una lista interminable de personas que todos los días sufren la indefensión generalmente ante la indiferencia, cuando no el escarnio, de los poderes públicos.
  • Balance de 2014. Un año de claroscuros para la Sanidad Pública (Nueva Tribuna – 25/12/2014). La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública llama a la ciudadanía a seguir luchando en 2015 por el derecho a la salud de todas las personas. Con todo conviene señalar que aunque la política de recortes y privatizaciones alcanza a todas las CCAA existe mucha diferencia en su aplicación entre las mismas, destacando negativamente los casos de Cataluña, Madrid, Valencia, Galicia, Castilla la Mancha, Cantabria y Aragón, y también que los nuevos nombramientos no parecen anunciar cambios significativos en la política sanitaria mas allá de un comportamiento con mejor imagen y menos zafiedad. En conclusión, un año con buenas y malas noticias para la Sanidad Pública de nuestro país, donde continúan los recortes y las privatizaciones, si bien se ha demostrado que las movilizaciones sociales y profesionales, si son unitarias y mantenidas en el tiempo, consiguen resultados.
  • Hepatitis C (Estrella Digital – 26/12/2014 – Rafael Torres). Se calcula que once personas fallecen al día en España a causa de la Hepatitis C, pero, en realidad, no mueren a consecuencia de ese virus, sino de la letal desidia del Gobierno, que, por considerar demasiado caro el tratamiento que les salvaría la vida, no pone a su disposición, ni a la de los médicos que les atienden, el fármaco milagroso, el Sofosbuvir, con cuyo empleo se consigue la curación en el 95% de los casos. (…) En tanto el Gobierno marea la perdiz con la farmacéutica, y se va de vacaciones, y suelta como escalofriante limosna navideña una insignificante partida para adquirir algunos pocos medicamentos, el casi millón de afectados en España de Hepatitis C tiembla, sobre todo aquellos, muchos miles, a los que la dolencia deteriora rápidamente día a día. Tal es la Navidad para ellos y sus familias, y tal se presenta el Año Nuevo para los que a él lleguen.
  • La herencia de Lasquetty ensombrece Cruz Roja (InfoLibre – 27/12/2014). (…) Eran los años en que la Consejería de Sanidad, regida por el defenestrado Lasquetty, ensayaba la política del Pepé, desautorizada posteriormente en los tribunales de justicia, para privatizar seis de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. En la actualidad esos voluntarios de Cruz Roja, hombres y mujeres, sufren el escarnio, el escándalo que ha producido la inexplicable decisión tomada entonces en comandita por aquella Consejería de Sanidad y la Cruz Roja de Madrid de iniciar el camino para poner en manos privadas la extracción de sangre en esta comunidad amparándose en el buen nombre de Cruz Roja. (…) En un futuro, Cruz Roja de Madrid podrá legalmente transferir o firmar acuerdos con otras empresas privadas para gestionar el servicio, entero o por partes. Como ha ocurrido con la realización de mamografías, servicio cedido por la Consejería de Sanidad primero a la Asociación Española contra el Cáncer y actualmente en manos de IDC Salud-Capio, empresa privada con ánimo de lucro. Estas empresas privadas no tienen necesariamente que ser altruistas o de carácter humanitario. (…) Algo se podrá hacer para evitar esta catástrofe… Sí, contestó el sanitario: A partir del uno de enero de 2015, vaya usted a donar a su hospital público más próximo. Nunca a los traficantes de la conexión Consejería de Sanidad – Cruz Roja de Madrid. Evitará la proliferación del negocio de los vampiros que se están adueñando de todo lo público, como hormiguitas, al amparo del hasta hoy bien ganado prestigio de la institución privada Cruz Roja. Vaya a donar a su hospital público.

.

Destacado

  • Sanicard, la tarjeta regalo de las ofertas sanitarias (Acta Sanitaria – 22/12/2014). Médicos del Mundo ha decidido hacer un guiño a la moda de las tarjetas regalo de las principales marcas comerciales, de uso tan generalizado en estas fechas navideñas. Evidentemente, esta tarjeta es ficticia, porque como reza el lema de la campaña Sanichollo, en la que se enmarca esta acción, para la salud no hay gangas. Pero comprándola se hace un donativo a Médicos del Mundo para conseguir que miles de personas reciban la atención médica que necesitan. Esta tarjeta virtual se puede adquirir ya en la web de la campaña sanichollo.es por el importe deseado, y después se le podrá enviar por correo electrónico a la persona a quien se quiera hacer el regalo. Nosotros ya hemos donado. ¿Y tú? La campaña Sanichollo, que lanzó la organización el mes pasado, se define irónicamente como la página donde encontrar “las mejores ofertas para quienes se han quedado sin sanidad pública” y que presenta un aspecto similar al de las web de compras con descuento. En la microsite se informa de que ninguna de las ofertas de Sanichollo existe en realidad, pero, aunque parecen inverosímiles, desgraciadamente los casos que hay detrás de cada una de ellas sí son reales. Y todo gracias a la reforma sanitaria (RDL 16/2012) del gobierno.
  • Adeslas y Asisa quitan las coberturas más caras del seguro de Muface (El Economista – 22/12/2014). Los beneficiarios de Muface se quedan sin la Oncología y la Radioterapia de HM Hospitales (Redacción Médica – 22/12/2014). Quirón y HM reducirán desde enero los servicios que prestan a los funcionarios (El Confidencial – 24/12/2014). Un buen número de funcionarios adscritos al seguro de salud de Muface deberán cambiar de hospital el próximo año, entre ellos los pacientes en tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, si quieren seguir con la misma asistencia. En concreto, las aseguradoras Adeslas y Asisa, que gestionan la mayor parte de este servicio, han decidido dejar de ofertar para el próximo año la asistencia oncológica que prestaban hasta ahora en nueve de los hospitales con mayor prestigio en Madrid y Barcelona con los que tenían establecido este concierto. Además del tratamiento oncológico, las aseguradoras han desconcertado en algunos de estos hospitales otras especialidades, como Cardiología, Neurología o Aparato Digestivo. Las aseguradoras reaccionan así ante escasa cuantía del nuevo concierto para el año 2015, con un aumento de la prima del 0,9%, muy por debajo de lo esperado por las compañías. La financiación de Muface es responsabilidad del Ministerio de Hacienda. Los funcionarios adscritos a Muface son los más afectados por esta reducción de servicio. No se verán alterados los mutualistas de Mugeju, el equivalente a Muface para los funcionarios de la Administración de Justicia, que mantendrá durante todo 2015 los mismos servicios, lo que algunos consideran un agravio comparativo.

.

Más allá del Manzanares

Nacional

 

.

Regiones

Andalucía

  • Los médicos denuncian esperas de un año para ser operado en Traumatología (ABC – 22/12/2014). El Sindicato Médico de Sevilla ha denunciado que las listas de espera en pruebas diagnósticas y en numerosas especialidades quirúrgicas no dejan de aumentar, según un estudio que ha hecho a «pie de obra» con profesionales de diferentes centros, ya que la «Administración sigue ocultando los datos reales». Partiendo de la base de que «nadie dispone de datos completos y veraces y de que los profesionales temen represalias si se identifica el origen de las quejas», este sindicato asegura que en algunas especialidades, como Traumatología, la lista de espera quirúrgica llega ya al año, cuando realmente los pacientes deberían ser intervenidos en 120 ó 180 días, ya que está sujeta al decreto de garantía, que reconoce el derecho del ciudadano a ser atendido en ese tiempo máximo. El SAS lo desmiente y afirma que el hospital que más tarda en llamar «para los procesos más frecuentes» es el Virgen Macarena, con una media de 94 días.
  • Opositores se encierran durante 60 horas en el hospital de Loja exigiendo una plaza (ABC – 25/12/2014). A primera hora de este día de Navidad, la veintena de profesionales que obtuvieron una plaza en el hospital de Loja mediante una oposición y, casi cuatro años después, todavía no han accedido a su puesto de trabajo han decidido levantar su encierro. Durante 60 horas este colectivo, acogido en la Asociación de Profesionales Afectados de los Hospitales de Loja y Alcalá La Real (Apahla), han permanecido ininterrumpidamente en el área del servicio de Urgencias de Atención Primaria del centro sanitario lojeño. Pese a su acción reivindicativa, reconocen que «ante todo somos profesionales y no podemos permitir alterar el orden y el normal funcionamiento de este servicio». Por esta razón han decidido «poner un punto y aparte» al encierro.

.

Castilla – La Mancha

  • Un sindicato de enfermería denuncia el cierre de más de 300 camas en los hospitales de Castilla-La Mancha (InfoLibre – 23/12/2014). Más de 300 camas menos en los hospitales de la región en Navidad (El Diario – 24/12/2014). El Sindicato de Enfermería SATSE Castilla-La Mancha denunció este martes, a través de un comunicado, el cierre de 305 camas en los hospitales de Castilla-La Mancha durante las fiestas de Navidad. En concreto, según la organización, permanecerán cerradas desde el 19 de diciembre y hasta después de Reyes. El sindicato considera que se trata de una medida “injustificada” que obedece a criterios económicos. «¿Qué hace la Junta para ahorrar? No sustituir a los profesionales durante las vacaciones», criticó el secretario general de SATSE Castilla-La Mancha, Alejandro Laguna, en declaraciones a infoLibre, quien remarcó que «no se tienen en cuenta las necesidades asistenciales» de los ciudadanos. Desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) tacharon de «falso» lo denunciado por este sindicato y quisieron enviar un «mensaje de tranquilidad» a la población puesto que, según este organismo, «los hospitales están perfectamente dotados». El cierre de estas 305 camas se suma, según recuerda el sindicato SATSE en el comunicado, a las 445 que se han cerrado de forma permanente en los hospitales de Castilla-La Mancha tras este verano. Esta navidad habrá 750 camas menos que en la Navidad de hace cuatro años.
  • Suspendidos los servicios de Inspección provincial del Sescam (ABC – 24/12/2014). El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un decreto por el que se suprimen los servicios provinciales de Coordinación e Inspección del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y sus unidades administrativas quedan integradas en la Gerencia de Coordinación e Inspección.
  • Castilla-La Mancha quiere fijar qué farmacia venderá a cada residencia (El País – 24/12/2014). Castilla-La Mancha va a intentar, por tercera vez, sacar adelante la idea de que las residencias privadas de ancianos deben comprar los medicamentos solo en farmacias cercanas. La idea tiene soliviantado a un grupo de boticarios, la Asociación Farmacéuticos, Prescriptores y Usuarios en Defensa de la Libre Elección de Oficina de Farmacia en Castilla-La Mancha. Desde 2006, cuando la Junta hizo el primer intento, esta asociación ha parado ya en los tribunales y en el Comité de Defensa de la Competencia dos iniciativas en este sentido. Ahora se enfrentan a una tercera, un anteproyecto de ley que ha sido remitido a las Cortes regionales. El negocio en juego es suculento, y vital para muchas boticas.
  • Los niños con cáncer de la región son derivados a Madrid y Valencia (El Diario – 26/12/2014). A pesar de que Toledo es el centro de referencia para tratar a niños oncológicos en Castilla-La Mancha, hay orden del SESCAM de no mandar ningún caso allí. El objetivo es cerrar a medio plazo la oncología infantil en toda la región. A los nuevos pacientes se les deriva al Niño Jesús de Madrid o a La Fe de Valencia. Los propios oncólogos de la región ya conocen la maniobra y a su vez tienen algunos «trucos» para poder admitir algún paciente nuevo, pero lo hacen de manera personal tratando entre médicos de distintas provincias y teniendo que ingresarlos como otros casos distintos para que sean admitidos. Para que sean atendidos en su comunidad muchas veces tienen que ocultar que tienen cáncer para ser admitidos en un hospital de la región. Haciendo estas maniobras se juegan sus puestos de trabajo para poder atender a un paciente.
  • El SESCAM da su versión sobre el tratamiento a los niños con cáncer (El Diario – 26/12/2014). El Gabinete de Prensa de la Junta manda una nota de prensa que se publica íntegra, y con la que consultan a oncólogos de la región. Los oncólogos señalan que «no tienen ni idea de lo que hablan». Los médicos también desean transmitir un mensaje a los altos cargos de la sanidad castellano-manchega: les piden que se pasen un día por la planta de los niños oncológicos, que vean a sus familias y que puedan ver las cosas, así como les piden actualizar sus contenidos. Y que les expliquen a las familias especialmente del centro de La Mancha, de Ciudad Real o del sur de Cuenca, por qué van a Madrid cuando está habilitado Toledo para tratar sus dolencias.
  • Los profesionales médicos avalan las denuncias sobre los niños con cáncer (El Diario – 28/12/2014). La Asamblea en Defensa de la Sanidad Pública de Toledo, formada en gran parte por profesionales médicos, ha emitido un comunicado de respuesta al SESCAM. Avalan todo lo contado por este medio días atrás y nos felicitan por la labor de que «se conozca por fin la verdad». Nos referimos siempre al hospital de Toledo pero hay que destacar que en el de Albacete pasa exactamente lo mismo, que hay un servicio de oncología infantil que sufre el mismo problema y que está capacitado para atender a los pacientes. Por ejemplo hace mes y medio en las urgencias del mismo Hospital Universitario donde está la zona de pediatría oncológica detectaron en un examen rutinario a un paciente una leucemia (poco habitual que en una visita habitual a urgencias se detecte un cáncer «no conocido»). La gerencia decidió mandar a la familia a La Fe de Valencia en vez de tratarla plantas más arriba donde tienen el mismo equipamiento. Desde la Asamblea piden por último que se respete el derecho de los niños oncológicos a ser atendidos cerca de los suyos, que se hagan casos a las demandas de los padres de estos niños y de las recomendaciones de la SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas) que en Toledo no se cumplen, y piden al SESCAM que deje de mentir por respeto a los chicos y familiares que sufren la enfermedad y a quienes por desgracia no pudieron superarla, así como agradecen a los profesionales el esfuerzo sobrehumano que hacen a pesar de que «los altos cargos anteponen un sillón al bienestar de los pacientes».

.

Castilla – León

  • Más de 500 trabajadores del HUBU son temporales (Diario de Burgos – 22/12/2014). Más de un centenar de médicos, alrededor de 150 enfermeras y 170 auxiliares de Enfermería, una cuarentena de administrativos y celadores… En total, son más de 500 los profesionales que acuden a diario al Hospital Universitario de Burgos (HUBU) sabiendo que su contrato tiene fecha de principio y de fin, según afirman fuentes sindicales como CSIF y SIS-cyl. Pero esto no es algo exclusivo del HUBU, la temporalidad es un fenómeno al alza en todos los servicios sanitarios de la región, dado que hace ya cuatro años desde que se publicó y celebró la última convocatoria de empleo público. Desde 2011, la tasa de trabajadores con contratos temporales y eventuales no ha dejado de incrementarse.

.

Galicia

  • Diez mil kilómetros desde casa para dos horas de radioterapia (El País – 21/12/2014). Lugo, la provincia gallega más extensa, es la única cuyo centro de referencia (el Hospital Universitario Lucus Augusti, HULA) carece de unidades de hemodinámica a tiempo completo, de radioterapia y de medicina nuclear. Lo paradójico es que el HULA es el hospital más reciente de la red sanitaria pública gallega. Se inauguró en febrero de 2011, y el entonces y ahora presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que en seis meses se licitarían las unidades de hematodinámica, radioterapia y medicina nuclear. Al final de ese año, populares, socialistas y nacionalistas consensuaron en el Parlamento una moción instando a la Xunta de Galicia a equipar al hospital en tres meses. El pasado martes, el PP logró descafeinarla. En lugar de implantar la unidad de hemodinámica en un plazo de seis meses y las otras dos en un año, aprobó ampliar todo a 18 meses, y se habla de “procedimientos” y no de unidades, con lo que, por ejemplo, los lucenses ha de procurar tener los infartos en horario laboral bancario, de 8 a 3, si quieren ser atendidos en Lugo.
  • El clínico La Rosaleda ansía un ‘gordo’ inmobiliario de Feijóo para dominar Galicia (El Confidencial – 26/12/2014). El grupo compostelano La Rosaleda no se detiene. Su ímpetu por crecer en el sector sanitario y ofrecer un mayor número de especialidades y servicios quirúrgicos con tecnología de vanguardia, les exige construir un complejo más grande en el extrarradio de la capital gallega. Para financiarlo necesitan previamente ‘hacer caja’ vendiendo el terreno del complejo que poseen, ubicado en el corazón del ensanche compostelano, de más de 9.000 metros cuadrados. Por eso necesitan que el gobierno que preside Alberto Nuñez Feijóo recalifique los terrenos en los que se asienta el Policlínico en pleno centro de Santiago de Compostela.
  • La Xunta inicia los trámites para aprobar el seguro de lista de espera (El Diario – 26/12/2014). El Gobierno gallego ha iniciado los trámites para aprobar en el primer trimestre del próximo año el decreto que regulará el seguro de lista de espera que establecerá un tiempo máximo de 60 días para una cirugía y de 45 días para una consulta externa o prueba terapéutica en los hospitales públicos gallegos. Cuando el Servicio Gallego de Salud no pueda cumplir estos tiempos el paciente podrá seguir en la lista de espera del mismo centro, ser atendido en otro centro público de Galicia o ir a un centro concertado a cuenta del Sergas.

.

Murcia

  • El PSRM vuelve a exigir a Sanidad que publique las listas de espera (El Diario – 28/12/2014). Teresa Rosique ha recordado que la última vez que la Consejería de Sanidad aportó datos fue el 31 de diciembre de 2013. La diputada socialista en la Asamblea Regional cree que la consejera «se cura en salud» al tener «secuestrada» la información.

.

Valencia

  • El Consell gastó 1.100 millones en sanidad sin cobertura presupuestaria (El País – 22/12/2014). El Gobierno valenciano dejó el año pasado cerca de 1.100 millones de euros de gasto sanitario sin contabilizar en el presupuesto. Así lo pone de manifiesto el informe de la Sindicatura de Comptes, que este lunes entregó en las Cortes las auditorias realizadas en la Administración valenciana correspondientes a 2013. El informe atribuye a la infrafinanciación del Estado buena parte de los problemas de la Generalitat y reconoce que el Consell ha hecho un esfuerzo para no dejar facturas de gasto sanitario en el cajón al reflejarlas ahora en su contabilidad, aunque no tuviesen cobertura presupuestaria.
  • Por una sonrisa en el hospital (El Mundo – 26/12/2014). La ONG PayaSOSpital ha apelado este viernes a la solidaridad de la sociedad valenciana para que apoye la labor que realizan sus artistas en cinco hospitales de la Comunidad, tras la «drástica» disminución de sus ingresos. Así lo ha indicado la entidad en un comunicado en el que ha explicado que debido a «la drástica disminución» de los ingresos provenientes de subvenciones y convenios de colaboración, PayaSOSpital se ha visto obligada a cerrar programas y a reducir su presencia en los hospitales valencianos. La ONG visita cada semana, durante casi todo el año, a los niños hospitalizados con el objetivo de mejorar su calidad de vida y dar apoyo psicológico a los pequeños pacientes y sus familias, a través de sus intervenciones artísticas. Las actuaciones musicales y teatrales que realizan son adaptadas a cada niño y están coordinadas con el personal sanitario.

 

.

Internacional

  • Empieza una semana de huelgas de médicos en Francia (El Diario – 22/12/2014). Los médicos franceses protestan contra la nueva ley de Sanidad (El Diario – 23/12/2014). Sus dos reivindicaciones principales son la reducción del tiempo de trabajo –que en estos momentos es de 60 horas a la semana- y que se les pague más por las horas extraordinarias.
  • La OMS dice que ha mejorado el reparto de ayuda médica en Siria (El Diario – 23/12/2014). En un comunicado remitido a la agencia oficial de noticias siria Sana, la representante de la OMS en el país, Elizabeth Hoff, dijo que este «destacable progreso» también ha hecho disminuir la incidencia de enfermedades entre los sirios. Hoff confirmó que han podido entregar unos 210 cargamentos de suministros médicos en las provincias sirias, incluidas aquellas remotas y de difícil acceso.
  • Los médicos europeos exigen rechazar los regalos de la industria sanitaria (Redacción Médica – 25/12/2014). El Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME) ha aprobado unas directrices que promueven la transparencia en las relaciones entre los facultativos y la industria sanitaria. “Los conflictos de intereses pueden perjudicar la independencia de los médicos y limitan la capacidad de los pacientes para tomar una decisión informada”, reconoce el organismo que representa a las asociaciones médicas nacionales de todo el Viejo Continente.
  • Reino Unido busca captar a un centenar de enfermeros españoles (Redacción Médica – 27/12/2014). Reino Unido ofrece 80 vacantes para puestos indefinidos a jornada completa para las especialidades de Cirugía General, Pediatría, así como en los servicios de Urgencias, Neurociencia y unidades para tratar el cáncer en el Hospital Universitario de Cambridge.

.

 

Blogosfera sanitaria

  • Puesto que no existen enfermedades sino enfermos, no deberían existir robots sino médicos (El Mirador – 21/12/2014). El sometimiento rígido en la aplicación de los protocolos está acabando con la libertad clínica y, en consecuencia, según reitera Juan Gervás, está convirtiendo los enfermos en enfermedades. (…) Lamentablemente, tales protocolos, guías y recomendaciones clínicas carecen frecuentemente de fundamento científico, no se actualizan, no mejoran la calidad, no disminuyen los costes y llevan a una práctica uniforme pero indeseable en la que incluso se deteriora la equidad. (…) Los médicos se enfrentan de continuo al dilema del mejor uso de recursos en la práctica clínica, ya que son al tiempo agentes del paciente y administradores de los recursos que la sociedad pone en sus manos. (…) Los médicos se deben a sus pacientes. Para responder a sus expectativas, y a las de la sociedad, los médicos están obligados a encontrar un punto de equilibrio entre la irracionalidad romántica y la irracionalidad técnica. No cabe el refugio en protocolos rígidos que transforman a los enfermos en enfermedades, ni el capricho absurdo del despilfarro sin sentido. En esto, como en todo, ser médico es ser artista y científico, es ser un profesional inteligente. Un trabajo difícil, no cabe duda. Si no existen enfermedades sino enfermos, no deberían existir robots sino médicos. Son miserables los médicos que aceptan transformarse en robots porque eso transforma a los enfermos en enfermedades.
  • El problema de la sustituciones navideñas (Primum non nocere – 22/12/2014). Rafa Bravo nos ilustra con varios “ejemplos prácticos” lo que ocurre en distintas comunidades: en resumidas cuentas, no hay sustituciones, se recomienda al paciente que no venga y se adjudican los cupos a los que quedan trabajando con la sobrecarga correspondiente. Y todos calladitos.
  • Otros blogs, además de los anteriores, con cosas que os pueden interesar, muchos con excelentes artículos que reflejan el “lado humano” de la medicina:

.

.

Artículo Especial

  • ¿Qué clase de democracia es ésta? (Gerente De Mediado – 26/12/2014). Sergio Minué comenta el editorial de Navidad del British Medical Journal, que viene a decir que nuestro bienestar depende de que seamos capaces de desarrollar una sociedad más igualitaria, con menos consumismo y más entronque social, pero los intereses económicos de las grandes empresas van justo hacia el lado contrario, generando más desigualdad. De este modo, concluyen: More democratic business models would help to disperse capital ownership as well as income from profits. There is even evidence that more democratic businesses are more ethical. Perhaps then our salvation lies in a thoroughgoing democratic transformation of capitalism.

.

LA CRISIS DEL ÉBOLA EN MADRID – ACTUALIZACIÓN

Páginas oficiales de recursos sobre el ébola

.

Declaraciones y testimonios de diferentes “expertos”

.

Desde la acera gubernamental (española y madrileña)

.

Internacional

  • El FMI socavó el sistema de salud de los países castigados por el ébola (El País – 22/12/2014). Un análisis de las políticas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países más afectados muestra que sus sistemas nacionales de salud venían siendo debilitados desde hace años, abonando el camino a la epidemia. Más del 99% de los afectados de ébola (18.603, según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS) y los 6.015 fallecidos son de Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los dos primeros países llevan una veintena de años bajo un programa de ayudas del FMI. En el caso liberiano, la financiación empezó más recientemente, en 2008. (…) …hay que recurrir a factores económicos más generales para observar que los sistemas de salud de las tres naciones no llegaron a desarrollarse para poder contener la enfermedad. «En concreto, el FMI constantemente les exigió a los tres países la imposición de amplios recortes presupuestarios o el despido de trabajadores del sector público. Estas políticas han tenido un impacto devastador en el desarrollo del sistema de salud. Más allá de la lucha contra el actual brote, la inversión en un sistema de salud eficiente es la mejor estrategia para ayudar a los países a lidiar con crisis sanitarias como la del ébola».
  • El médico italiano enfermo de ébola está en buenas condiciones (El Diario – 22/12/2014)
  • Cruz Roja Española construye otro hospital en Sierra Leona por el repunte del ébola (ABC – 22/12/2014)
  • Un ensayo clínico constata la seguridad de una vacuna contra el ébola en África (Redacción Médica – 23/12/2014). Científicos de los Institutos Nacionales de la Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, en sus siglas en inglés) han constatado que los resultados de los primeros ensayos clínicos de dos vacunas experimentales para prevenir el virus del ébola y la de Marburgo son seguros y generan respuesta inmunológica. Los estudios se han realizado tanto en población africana como en voluntarios estadounidenses a comienzos de este año. Sin embargo, los anticuerpos no permanecieron en el tiempo y volvieron a niveles indetectables a los 11 meses de la vacunación.
  • La OMS aumenta el balance oficial de muertos por el brote de ébola a 7.588 (Europa Press – 25/12/2014). Sierra Leona es el país donde se han producido más casos (9.004); en total, 2.582 personas han perdido la vida en Sierra Leona desde que se desató el brote. Liberia tiene un total de 3.384 fallecidos. En Guinea han muerto 1.607 personas. España, Estados Unidos, Nigeria, Senegal y Malí también han registrado contagios en su territorio, aunque en todos ellos la situación está controlada.
  • Investigan en EE.UU. una posible exposición de un técnico de laboratorio al ébola (El Diario – 25/12/2014). Un fallo de seguridad en uno de los laboratorios de referencia de EEUU expone a un trabajador al ébola (El Mundo – 25/12/2014).

 

APÉNDICE – ENLACES A LOS MEDIOS

 

ABC – http://www.abc.es/

El Mundo – http://www.elmundo.es/

El País – http://elpais.com/

La Vanguardia – http://www.lavanguardia.com/

 

Acta Sanitaria – http://www.actasanitaria.com/

El Boletín – http://www.elboletin.com/

El Confidencial – http://www.elconfidencial.com/

El Correo – http://www.elcorreo.com/

Diagonal – http://www.diagonalperiodico.net/

El Diario – http://www.eldiario.es/

El Economista – http://www.eleconomista.es/

Estrella Digital – http://www.estrelladigital.es/

Europa Press – http://www.europapress.es/

Huffington Post – http://www.huffingtonpost.es/

InfoLibre – http://www.infolibre.es/

La Información – http://www.lainformacion.com/

Libertad Digital – http://www.libertaddigital.com/

Madridiario – http://www.madridiario.es/

MadridPress – http://madridpress.com/

Nueva Tribuna – http://www.nuevatribuna.es/

El Plural – http://www.elplural.com/

Público – http://www.publico.es/

La Razón – http://www.larazon.es/

Redacción Médica – http://www.redaccionmedica.com/

 

AMYTS – http://amyts.blogspot.com.es

Coordinadora Gregorio Marañón – http://coordinadoragm.webcindario.com/

Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) – http://mesaendefensasanidadpublica.wordpress.com/

Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud – http://www.patusalud.es/

Salvemos La Princesa – http://salvemoslaprincesa.wordpress.com/

 

Apuntes para la reflexión sanitaria – http://reflexionsanitaria.blogspot.com.es/

Avances en Gestión Clínica – http://gestionclinicavarela.blogspot.com.es/

Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre – http://curaraveces.wordpress.com/

Fernando Lamata – http://fernandolamata.blogspot.com.es

Gerente De Mediado – http://gerentedemediado.blogspot.com.es

¿Hay Derecho? – http://hayderecho.com

Heraldo Sanitario de Oregón – http://heraldodeoregon.wordpress.com/

La mano izquierda de Dios – http://lefthandgod.blogspot.com.es/

Médico crítico – http://medicocritico.blogspot.com.es

medicoacuadros – http://medicoacuadros.wordpress.com/

Nada es Gratis – http://www.fedeablogs.net/economia/

No Gracias – http://www.nogracias.eu/

Primum non nocere – http://rafabravo.wordpress.com/

Rafael Bengoa – http://www.rafaelbengoa.com/

Regimen Sanitatis 2.0 – http://www.regimen-sanitatis.com/

Repu-Nómada – http://repunomada.blogspot.com.es/

Salud, dinero y atención primaria – http://saluddineroy.blogspot.com.es/

El Supositorio – http://vicentebaos.blogspot.com.es/

Tertulias Sanitarias – http://tertuliasanidad.blogspot.com.es/

Tránsitos intrusos – http://www.juanirigoyen.es

Una palabra tuya bastará para sanarme – http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com.es/

Yo elijo ser humano – http://yoelijoserhumano.org/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: