LA VOZ DEL HULP

Inicio » Revista prensa » Revista Sanitaria de Prensa LVDH 30/11/2014

Revista Sanitaria de Prensa LVDH 30/11/2014

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Guerra entre psiquiatras por la unidad de alcoholismo (Interviú – 20/11/2014). Menos pacientes, esperas más largas, trabas para acceder a terapias especializadas… Durante veinte años, el psiquiatra Guillermo Ponce llevó la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital 12 de Octubre de Madrid, referente en alcoholismo. El doctor, que sigue en el centro, denuncia ahora el desmantelamiento de la unidad y asegura que tras esa desaparición está el interés de IDCSalud -antes Capio- de quedarse con la atención de los enfermos mentales en la Comunidad.
  • Un centro de salud sin ventanas y con los cubos de basura a reventar (Público – 23/11/2014). Ventilación insuficiente. Servicio de limpieza de sólo cinco horas diarias. Bolsas de basura que se vacían, pero que no se cambian. Y pequeñas filtraciones de agua. Estas son algunas de las características del centro de salud Avenida de Aragón de Madrid, dependiente de la Comunidad. Algunos de sus trabajadores denuncian las condiciones «anti-higiénicas» en las que se ven obligados a pasar consulta porque el servicio de limpieza, aseguran, se reduce a una trabajadora que acude todos los días al centro, pero sólo de 12.00 a 17.30 horas. «Los desechos de las curas que se realizan después de esa hora se quedan en la bolsa de basura hasta el día siguiente», protesta una enfermera que prefiere mantener el anonimato.
  • Hospitales madrileños pagan hasta el 20% más por los mismos fármacos (El País – 24/11/2014). Grandes hospitales madrileños de gestión directa, es decir, enteramente pública, y que dependen del Servicio Madrileño de Salud, pagan los fármacos que compran para administrar a sus pacientes a precios distintos, en algunos casos con diferencias de más de un 20% entre unos y otros. Un informe reciente de la Cámara de Cuentas alerta de estas divergencias y señala que, de pagarse el precio más bajo en todos los centros el ahorro alcanzaría los 1,9 millones de euros.
  • SATSE recoge ‘tarjetones’ exigiendo la dotación adecuada de plantillas (Acta Sanitaria – 26/11/2014). Este miércoles, en la Puerta del Sol, el Sindicato de Enfermería de Madrid (Satse) ha montado una mesa para que los ciudadanos pudieran exigir de la Presidencia de la Comunidad plantillas acordes con las necesidades asistenciales de los centros, pues las plantillas de enfermería de los centros públicos de la Comunidad de Madrid vienen sufriendo continuos recortes como consecuencia de la escasa (prácticamente nula) tasa de reposición del 10% para todas las categorías, lo que ha provocado la amortización de casi 1.000 plazas de profesionales enfermeros. Situación a la que el Satse advierte que debe sumarse lo que a diario ocurre en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y que califica de recorte “virtual” de plantillas, dada la nula cobertura de las bajas y ausencias que se produce en el colectivo de enfermería, matronas y fisioterapeutas.
  • Antonio Banderas y la Sanidad Pública (Allegra Mag – 26/11/2014). Lucía Etxebarría cuenta cómo tuvo un epistaxis viendo la última película de Banderas, y acudió a urgencias al H. de La Princesa. (…) El hospital Universitario la Princesa es un hospital de Madrid en lucha contra la privatización y los recortes. El año pasado les metieron un recorte de 21 millones de euros. Un informe de la Inspección de Trabajo llamaba la atención sobre la falta de personal, que podía desembocar en problemas de seguridad y alertaba sobre un grave déficit de medios. En la UCI, “los trabajadores tapan los conductos de salida de aire con cartones porque incide sobre las camas de los pacientes”, las barandillas de las camas en urgencias se caen y “han de sujetarlas con vendas”, “no disponen de pies de suero ni biombos” y “hay goteras y filtraciones de agua”. La unidad de psiquiatría abrió con la promesa de 17 camas, pero en la práctica cuentan con nueve. Hace más de un año se retiraron las persianas después de reconocer que los enfermos podían utilizarlas para lesionarse. Desde entonces no se pueden ensombrecer las habitaciones. (…) Lo que ayer yo vi fue dantesco. El médico me iba enseñando la situación. No hay ni siquiera torundas, ni estetoscopios. Sin embargo, tanto el médico que me atendió como la médico residente fueron exageradamente amables y profesionales (ah, resultó ser una subida de tensión) tanto conmigo como con la señora que me precedía, una anciana que se había caído. Los recortes en este hospital tienen por objeto justificar la tan ansiada privatización que quiere el PP. Es impensable que en un país con la carga impositiva más alta de Europa la cosa esté llegando a niveles tercermundistas.
  • IU pide explicaciones sobre el convenio con Cruz Roja para donación de sangre (ABC – 28/11/2014). IU ha pedido que el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, explique en la Asamblea las campañas comerciales de Cruz Roja para atraer donantes de sangre «a cambio de productos de Coca Cola, entradas de cine, descargas de música o metrobuses», cuando por ley la donación es un acto altruista sin recompensa. El portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea, Rubén Bejarano, ha presentado esta iniciativa al entender que con estas campañas comerciales Cruz Roja «rompe el principio de altruismo que tiene que tener este acto voluntario».

.

Otras noticias sanitarias de Madrid

  • SATSE Madrid reclama la creación de la categoría laboral de Enfermera Especialista (Acta Sanitaria – 26/11/2014). Esta organización afirma que, “en la actualidad, las únicas enfermeras especialistas reconocidas como tales son las matronas”. En este sentido se manifiesta esta agrupación sindical representante del gremio de los enfermeros, que sostiene que existen “seis especialidades enfermeras” que no tienen esta potestad a pesar de que “en la última convocatoria, la correspondiente a 2014-2015, la Comunidad de Madrid sacó a concurso un total de 170 plazas de Enfermero Interno Residente (EIR) para la realización de una especialidad enfermera”. Sin embargo, SATSE Madrid insiste en que “sólo las matronas, tal vez, puedan trabajar en aquello que han invertido dos años de formación y esfuerzo”. Mientras, “el resto, si trabajan, lo seguirán haciendo en el mejor de los casos, como enfermeras, por el simple hecho de que en la Comunidad de Madrid no existe la categoría laboral de Enfermera Especialista”, lamenta.

.

Tribuna Sanitaria

  • Los nuevos pasos del Rey (El País – 23/11/2014). Piden al Rey que reciba asistencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS) (Acta Sanitaria – 24/11/2014). Carta de un grupo de profesionales del sistema sanitario, todos con actividad y diferentes responsabilidades en la Sanidad Pública, solicitan respetuosamente al Rey que, entre las medidas para acercar la corona a la ciudadanía, incluyera que tanto él como su familia próxima considerasen recibir la atención sanitaria, que pudieran precisar, dentro del sistema sanitario público.
  • Saber enfadarse (A propósito de la actuación de AMYTS frente a la Consejería de Sanidad) (Acta Sanitaria – 24/11/2014). En su comentario semanal en la Revista Madrileña de Medicina, el secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, enjuicia la actitud totalmente negativa del gobierno de Madrid con respecto a las propuestas del principal sindicato médico de la Comunidad. (…) Este Gobierno de la Comunidad de Madrid está en una situación de franco deterioro, con expectativas electorales nada halagüeñas, e intentando recomponer unas relaciones con la profesión que, al menos, le permitan afrontar un periodo electoral con alguna esperanza. En este contexto, y con su discurso de recuperación económica, la lógica política y la tradición nos hacían prever un acercamiento hacia los profesionales, una vuelta a la situación previa, un reconocimiento a lo que somos, lo que hacemos y lo que aportamos; pero la realidad es otra. Hace meses que intentamos retomar temas pendientes de gran calado, pero no se avanza en nada. (…) Tengo la sospecha, por supuesto no certeza confirmada, de que este Gobierno tiene claro que en mayo no obtendrá refrendo electoral, que pasará a la oposición, y que ni dándonos a los profesionales lo que merecemos, y con ello estableciendo un mejor vínculo, serían capaces de cambiar la tendencia. Y como resultado de esta impresión entiendo que no hablar con nosotros, no querer negociar temas de gran calado que llevan años sin resolver, y en definitiva, olvidarse de nosotros, es el resultado de un plan que lo que tiene por objetivo es hacernos pagar por nuestra oposición y paralización de sus planes sanitarios para Madrid.
  • El ataque a la Sanidad pública (Nueva Tribuna – 25/11/2014). En la Introducción del libro de Pablo Vaamonde La salud como negocio, el profesor Vicenç Navarro denuncia el «ataque frontal» a la sanidad pública en España. Afirma que “detrás de los recortes hay otro objetivo: agrandar el sector privado a costa de reducir el sector público. Esto está ocurriendo masivamente en España, respondiendo a los intereses del capital financiero que, aliado con el complejo sanitario industrial, está destruyendo la Sanidad Pública”.
  • La insufrible continuidad del Consejero Rodríguez (Madridiario – 27/11/2014). No basta con pedir disculpas a los ofendidos, comportamiento que se le supone a las personas bien educadas, los políticos tienen que asumir los errores y obrar en consecuencia. Dicho de una forma más rotunda y contundente, los dirigentes que se confunden deben recoger los efectos personales que adornan el despacho que ocupan, empaquetarlos convenientemente y presentar la dimisión al Jefe. En el caso que nos ocupa, confundido quizás por el apoyo solidario de los suyos y la tolerancia cómplice del que podría mandarle a paseo, el caballero Rodríguez piensa que existe un limbo donde van a parar los resistentes como él. (…) ¿De qué le sirve al Presidente un colaborador condenado por la opinión pública y despreciado por el sector al que administra, cómo es posible que tengamos que pagarle el sueldo a un individuo que especuló con la profesionalidad y la sinceridad de una enfermera que se moría, cuántos culpables más de tantos fallos se ocultan bajo la capa de Rodríguez? La continuidad del Consejero resulta insufrible y usted lo sabe, señor Presidente.
  • Una pésima decisión contra el SIDA (El País – 27/11/2014). Juan Berenguer, presidente de GeSIDA (Grupo de Estudios del SIDA de la SEIMC), se queja también del decreto de troncalidad. La integración de la Microbiología en el tronco de Laboratorio y la degradación de Infecciosas como especialidad, para convertirse en un Área de Capacitación Específica, es una pésima decisión que privará a nuestro país no sólo de poder seguir estando en un lugar destacado en la en investigación europea y mundial en estos campos, sino que deteriorará la calidad asistencial y previsiblemente tendrá un impacto negativo sobre la mortalidad. Por si lo anterior no fuera suficiente, es lamentable que el Proyecto de Troncalidad se haya llevado a cabo sin contar con ningún estudio mínimamente serio que evalúe el gasto económico que supondría su aplicación. Resulta llamativo que mientras que se discute la financiación pública de tratamientos clínicamente contrastados, evaluando hasta el último euro de su costo-eficacia, la sostenibilidad del proyecto de troncalidad no haya sido sometida al menor análisis económico.
  • “La industria debe estar fuera del Sistema de Salud” (No Gracias – 28/11/2014). El profesor Joan-Ramón Laporte, también director de la Fundación del Instituto catalán de Farmacología, defendió que la industria farmacéutica debería estar fuera del sistema de salud y calificó de “desastre suicida para el sector” que el 95 por ciento de la formación continua de los médicos esté financiada por esas empresas. El catedrático criticó que España sea uno de los países con más gasto farmacéutico y denunció el gran número de medicamentos que toman las personas enfermas. Por ese motivo abogó por una “desprescripción”. “La revisión de lo que toma el paciente es importante. Hay que ir hacia una prescripción saludable y razonada y eso es una responsabilidad del médico, del usuario, de la comunidad”, aseguró.
  • “Los gestores intentan desmantelar la sanidad pública» (El Diario – 29/11/2014). La presidenta de Médicos del Mundo Navarra, Yolanda Rodríguez, lamenta que los responsables del Gobierno Foral y, por tanto, de Osasunbidea, tengan más confianza en el sector privado. Esta integrante de esta ONG repasa las situaciones de necesidad en la Comunidad Foral, como la exclusión social que se ve a simple vista, la discriminación de la mujer o la falta de recursos para los colectivos.

.

Destacado

  • El Tribunal Supremo también admite el recurso de microbiólogos clínicos contra la Troncalidad (Acta Sanitaria – 24/11/2014). El Supremo admite a trámite la impugnación de la SEIMC contra el Real Decreto de Troncalidad (Gaceta Médica – 24/11/2014). El Tribunal Supremo ha admitido a trámite la impugnación de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y la suspensión cautelar del Real Decreto de Troncalidad. Según un informe pericial encargado por la sociedad, el coste de implantar el RD Troncalidad se estima en 2.500 millones de euros para los próximos 4 años, Sin embargo, en la memoria del RD Troncalidad, no sólo no se ha realizado la valoración adecuada del impacto de los aspectos que se han contemplado, sino que la mayor parte del impacto económico ni siquiera ha sido considerado. Por ello, el RD no alcanza los mínimos normativamente exigidos para su validez. Asimismo, la SEIMC denuncia que el texto vulnera el derecho comunitario, y dentro de este el de libre circulación de profesionales, sin contar con los perjuicios para el paciente.
  • Residentes, mano de obra barata y con pocas esperanzas de empleo estable, según datos del CSI-F (Acta Sanitaria -25/11/2014). El CSIF denuncia que los hospitales públicos usan a los MIR como mano de obra barata (El Diario – 25/11/2014). Los hospitales del SNS explotan a los MIR (Redacción Médica – 25/11/2014). Estos incumplimientos se centran en las guardias no remuneradas; la recuperación obligatoria en situaciones de baja por enfermedad; la ausencia de libranzas; la discriminación de los residentes extracomunitarios; o las vacaciones no negociadas. CSIF alerta que la explotación que sufren estos estudiantes se debe al déficit de personal, por la escasez de ofertas de empleo público, y el alto nivel de interinidad. Las comunidades autónomas donde se produce un mayor número de infracciones en la normativa de formación sanitaria especializada son Andalucía, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias y Extremadura. Tal y como ha explicado el sindicato, estudiarán estos datos para llevar a cabo las pertinentes acciones jurídicas que se deriven de esta situación, tanto de cara a la Fiscalía como a la Inspección Laboral, aunque sin detallar la fecha y la forma de la misma.
  • Un modelo sanitario que sacude los prejuicios (El Diario – 27/11/2014). La Fundación Espriu, referente mundial del cooperativismo en Sanidad, cumple 25 años con salud de hierro. Es privada, pero de vocación pública. Entre la sanidad pública asediada por los recortes y la privada que va avanzando para crear más valor para el capital se va haciendo hueco un tercer espacio, cooperativo, con vocación pública pero en manos de los propios médicos y, en ocasiones, también de los usuarios.

.

Más allá del Manzanares

Nacional

  • Francia deja a Mato en evidencia por el tratamiento de los enfermos de hepatitis C (La Celosía – 21/11/2014). Todavía hay muchas diferencias en cuanto a derechos entre un francés y un español, especialmente si el ciudadano está enfermo de hepatitis C. En España, el ministerio de Sanidad está dando largas a los enfermos de esta grave enfermedad para cubrirles el carísimo tratamiento con el medicamento Sovaldi, que tiene un porcentaje de curación del 90% en tres meses. El ministerio de Mato ha negociado en la más absoluta opacidad un acuerdo con el laboratorio Gilead, propietario del medicamento, para rebajar el coste del tratamiento, que cuesta 50.000 euros, y hace dos días ha publicado el Informe de Posicionamiento Terapéutico de Sovaldi, un protocolo que deben seguir los médicos para dispensar este medicamento. Contrasta esta falta de diligencia con el caso del país vecino (también en Alemania), donde los enfermos de hepatitis C llevan meses siendo tratados con Sovaldi, y ayer el Gobierno francés anunció que había alcanzado un acuerdo con Gilead para que el coste del tratamiento fuera de 40.000 euros y un tope de gasto para la Seguridad Social francesa. Francia asume el coste total de la medicina para los 15.000 enfermos que la reciben este año, eliminando el copago “dado el carácter irremplazable y su coste”, según el comunicado hecho público ayer. (…) Para el próximo año, el dinero destinado a la hepatitis C es de 700 millones de euros. Una diferencia abismal frente a los 125 millones de gasto en España.
  • Rechazada la proposición no de ley que pedía el acceso a sofosbuvir de pacientes de hepatitis C en riesgo (Acta Sanitaria – 24/11/2014). El pasado miércoles, 19 de noviembre, el Grupo Parlamentario Mixto, con el apoyo del de La Izquierda Plural y el Socialista, presentó ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados una proposición no de ley relativa al urgente acceso a la nueva generación de fármacos para erradicar la hepatitis C para los casos graves y de riesgo para la vida, la cual fue rechazada. Ante lo expuesto, la diputada del Grupo Popular Rodríguez Sánchez declaró que, “en la actualidad, ya están autorizados y financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) toda una batería de medicamentos de nueva generación que incluyen el simeprevir y el sofosbuvir”. Sin embargo, afirmó “reconocer que todavía el acceso al medicamento no es el mismo en todo el territorio nacional”.
  • Los hepatólogos critican las restricciones de Sanidad y CCAA al uso de sofosbuvir y simeprevir (Redacción Médica – 24/11/2014). En palabras de Rafael Esteban (clínica Quirón, Barcelona) estos nuevos tratamientos «tienen una eficacia superior al 90 por ciento», es decir, «que curan a la inmensa mayoría de pacientes». Sin embargo, ha indicado que «hasta el momento hay muchísimas restricciones por parte del Ministerio y por parte de las regiones en la prescripción de estos nuevos medicamentos», motivado por «restricciones económicas». Respecto al recién publicado Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) para ambos fármacos, ha señalado que la aplicación de sofosbuvir es «interpretable», por lo que «lo que no pueden hacer las comunidades es interpretar restrictivamente este documento y aplicar el tratamiento solo en los enfermos graves. Si lo hacemos así, no ganaremos absolutamente nada», ha aseverado.
  • El 83 por ciento de los hospitales españoles sufren desabastecimientos de medicamentos (Redacción Médica – 24/11/2014). Una encuesta realizada por la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital (EAHP) coloca a España como cuarto país que más problemas sufre por desabastecimientos de medicamentos, tras Bélgica, Irlanda y Portugal. En concreto, el 83 por ciento de los hospitales del país se enfrentaría a esta situación. En cuanto a áreas terapéuticas, el grupo de anti-infecciosos (antimicrobianos, antifúngicos y antivíricos) sería el que más problemas de escasez sufre (57 por ciento), seguido de oncológicos (55 por ciento). Los profesionales europeos consideran que la ley debería ser más clara respecto a las responsabilidades a asumir en estas situaciones.
  • La OCU recoge firmas para exigir más transparencia en la información hospitalaria (El Boletín – 25/11/2014). Una campaña de la OCU pide información sobre hospitales pública y comparable (El Diario – 25/11/2014). La OCU cree que los ciudadanos tienen derecho a saber si los hospitales públicos están trabajando bien, y por ello ha puesto en marcha una recogida de firmas con la que pretende exigir tanto a las comunidades autónomas como al Ministerio de Sanidad más transparencia en cuanto a información hospitalaria. Concretamente, la organización de consumidores pretende que se unifiquen criterios para poder comparar datos sobre actividad y calidad asistencial en los centros.
  • Ninguna comunidad aplica el copago hospitalario de Mato un año después (El País – 26/11/2014). Ninguna comunidad autónoma, ni siquiera las gobernadas por el Partido Popular, están aplicando el polémico copago hospitalario que la ministra de Sanidad, Ana Mato, aprobó en octubre de 2013. Pasado más de un año de la entrada en vigor de la resolución, sólo Ceuta y Melilla, los únicos territorios que no tienen competencias sanitarias, están cobrando a los pacientes que recogen su medicación en los hospitales el 10% —con un tope de 4,2 euros por envase— del precio de 43 fármacos que se usan para tratar enfermedades graves como el cáncer, la hepatitis o la esclerosis múltiple.
  • Los estudiantes de Medicina, esperanzados ante los recursos planteados contra la Troncalidad (Acta Sanitaria – 26/11/2014). En este sentido, esta organización de estudiantes muestra su optimismo ante “el avance judicial de la Troncalidad”, aunque también declara que “continúa la preocupación ante el hecho de que todavía no se hayan puesto soluciones a los diferentes problemas expuestos en numerosas ocasiones por el colectivo”. Por ello, considera que la posible suspensión cautelar es “una necesidad”, además de algo “cada vez más probable”.
  • Aumenta la tasa de hospitalizaciones tras años de descenso (El Boletín – 27/11/2014). En 2013 se produjeron 4.637.427 altas hospitalarias, un 0,1% más que en 2012. Es el primer aumento de la tasa de morbilidad hospitalaria tras nueve años de descensos, según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (EMH) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • ¿Tecnócratas o médicos? El dilema de Rajoy para sustituir a Mato (El Boletín – 27/11/2014). Rajoy busca a otra tecnócrata para hacerse con las riendas del Ministerio de Sanidad (El Confidencial – 27/11/2014). Sin noticias del nuevo ministr@ (La Estrella Digital – 28/11/2014). El sector cree que habrá continuidad en Sanidad (El Mundo – 27/11/2014). Los posibles candidatos a liderar la sanidad española (Redacción Médica – 27/11/2014). Tras la dimisión de Ana Mato ha comenzado las ‘quinielas’ sobre quién será su sucesor al frente del Ministerio de Sanidad. Entre los nombres que están circulando como posibles para sustituir a Mato figuran tecnócratas como las secretarias de Estado Pilar Farjas o Susana Camarero y médicos como el actual consejero de Sanidad de Dolores de Cospedal, Ignacio Echániz, o el director gerente de la Paz-Carlos III, Rafael Pérez Santamarina.
  • Los anestesiólogos, preocupados por el futuro de la especialidad por culpa de la troncalidad (Acta Sanitaria – 28/11/2014). Aprobado el pasado julio por el gobierno, la norma propone reducir el periodo de formación de muchas especialidades médicas, entre ellas la anestesiología. “Tememos por el futuro de nuestros profesionales porque este hecho rebajará la calidad y la seguridad sobre los pacientes”, expresó Mercedes Echevarría, presidenta de AAEAR. Asimismo, el decreto alejaría a esta especialidad de las recomendaciones europeas, entorpeciendo la homogeneización de la formación en los distintos estados de la Unión Europea, además de dificultar la libre circulación de especialistas en un plano de igualdad formativa, agregan desde la Asociación.
  • El gasto farmacéutico subió en octubre un 0,64 por ciento (El Diario – 28/11/2014). El gasto farmacéutico se contiene en octubre (Redacción Médica – 28/11/2014). El gasto farmacéutico sube el 2,8% en un año (29/11/2014). Sanidad destaca que el ahorro en farmacia desde la puesta en marcha en 2012 del nuevo modelo de prestación farmacéutica supera por primera vez los 4.000 millones de euros y asciende a 4.133.
  • Bruselas aconseja un ‘tijeretazo’ al gasto farmacéutico hospitalario español (Redacción Médica – 28/11/2014). No es la primera vez que Bruselas le da un ‘toque’ a España por el gasto farmacéutico hospitalario. En más de una ocasión, los órganos de la Comisión han reclamado que el Gobierno tiene que poner bajo control esta partida, que ha seguido creciendo «sin control» durante los años de la crisis, según algunos responsables de comunidades autónomas, que reclaman medidas para abordar esta cuestión.
  • Cae el número de extracomunitarios en el MIR un 76 por ciento en cinco años (Redacción Médica – 29/11/2014). El límite de plazas a las que pueden acceder los extracomunitarios ha descendido del 10 por ciento de toda la oferta en 2010 hasta el 4 por ciento en la actual convocatoria. A esta caída se une el hecho de que en 2015 no habrá segunda vuelta de asignación, gracias a la cual en los años anteriores los extracomunitarios que se quedaron a las puertas en la primera ronda pudieron acceder a las plazas vacantes. Con el descenso del cupo y la eliminación del segundo turno se reducen drásticamente las posibilidades de este colectivo a aspirar a un puesto de médico residente.
  • Importantes proyectos de investigación españoles dependen del micromecenazgo (El Diario – 29/11/2014). Un equipo científico diseña una herramienta de diagnóstico preciso del tumor cerebral más agresivo con el único soporte de 25.000 euros recaudados en una plataforma de crowdfunding de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología. Los investigadores de este programa calculan que todo el proyecto precisa 185.000 euros. Otras de las propuestas que buscan apoyo indagan en la detección precoz del VIH en menores o la reducción de los daños en traumatismos cerebrales. La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, asegura que estamos en un «cambio de ciclo» que tendrá que lidiar con los recortes en presupuesto y personal encadenados desde 2010.
  • Expertos señalan la importancia de valorar «no cuánto vale tratar la Hepatitis C, sino cuánto vale curarla» (El Diario – 29/11/2014). Profesionales expertos en el tratamiento de la hepatitis C han admitido el coste elevado de los medicamentos de nueva generación para tratar esta infección, aunque han subrayado que «el coste por paciente curado, que eso en otras patologías no existe, no es tan alto y eso se ha demostrado tanto en Francia como en Inglaterra». «Hay que valorar, no cuanto vale un tratamiento, sino cuánto vale curar a un paciente y muchos pacientes se curan con esto», han enfatizado.

.

ANA MATO

Este texto de Acta Sanitaria se resume lo que la mayoría pensamos: «A los tres años de su llegada al Ministerio de Sanidad, Ana Mato lo abandona con el mismo bagaje con el que entró, sin haberse enterado de nada, aunque, eso sí, después de haber sido el instrumento ideal de quienes en la sombra han venido diseñando el desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS)». A continuación, los enlaces a noticias, reacciones y editoriales al respecto.

Regiones

Andalucía

  • Una sentencia anula la jornada de 37,5 horas en centros sanitarios (ABC – 25/11/2014). La sentencia «anula la Resolución para la aplicación de las 37,5 horas en Distrito Sanitario Sur, haciendo suyas las tesis y pronunciamientos de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de 18 de junio de 2014, obtenida en su día también por Satse y que afectaba al Área Sanitaria Norte de Córdoba; quedando claro que la jornada laboral forma parte sustancial de las condiciones de trabajo de los profesionales y que las Direcciones Gerencias no tienen competencias legales para modificar la misma, correspondiendo esta atribución al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, dado que no hubo acuerdo en el ámbito de negociación».
  • Siete de cada diez andaluces consideran que el copago sanitario es una medida «ineficaz» (El Diario – 27/11/2014). El 68,8 por ciento de los andaluces considera que el copago sanitario «no es una medida eficaz» y más de la mitad de la población andaluza cree que el establecimiento de un sistema de copago sanitario «no sólo es innecesario sino que además es injusto» (52,6%). Asimismo, el 57,6 por ciento cree que el establecimiento de este sistema perjudicará sobre todo a jubilados y enfermos crónicos; el 56,5 por ciento que generará desigualdad social al gravar en el enfermo y no en el ciudadano parte del coste sanitario y un 53,6 por ciento considera que hará que las personas con menos ingresos utilicen menos los servicios sanitarios.
  • El SAS tendrá que abonar la asistencia temporal de usuarios de cupos de otros facultativos (Redacción Médica – 28/11/2014). La Asesoría Jurídica de CCOO ha obtenido una sentencia favorable del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Huelva por la que se condena al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a abonar a un médico de Atención Primaria la cantidad 2.189 euros en concepto de acúmulo de cupos, al asumir la asistencia temporal de beneficiarios correspondientes a los cupos de otros profesionales.
  • Uno de cada tres empleados del SAS tiene contrato temporal o «minijob» (ABC – 30/11/2014). Uno de cada tres trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS) no tienen una plaza en propiedad y encadenan contratos temporales. El cuadro clínico aún se torna aún más crítico para los médicos. Los datos son apabullantes. El 38,2 por ciento de los 19.632 facultativos que atienden a los pacientes en los centros de salud y hospitales públicos tienen empleos inestables, según un informe elaborado por el organismo al que ha tenido acceso ABC. Entre los 7.502 precarios que hay en este colectivo se incluyen los eventuales —que rozan los 4.000, según las estimaciones del Sindicato Médico Andaluz (SMA)—, los interinos y los que realizan tareas por obras y servicios.

.

Aragón

  • Aragón da marcha atrás en la privatización asistencial (Acta Sanitaria – 26/11/2014). El anuncio del consejero de Sanidad de Aragón, Ricardo Olivan, de incluir en el Servicio Aragonés de Salud (Salud) -a partir de enero próximo- el Consorcio Aragonés Sanitario de Alta Resolución (CASAR) pone de manifiesto el fracaso de esta especie de privatización encubierta que le ha salido a la consejería un 25% más cara que la asistencia dispensada a través de los servicios públicos. Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón, la vida de este Consorcio, llena de problemas y sobresaltos, (innumerables irregularidades por los que, en el 2010, la Fiscalía del Tribunal de Cuentas observó “indicios de responsabilidad contable” y “sospecha de infracciones penales), ha venido a dar la razón al rechazo de la medida. Y añade que, ” con esta inclusión, se reconoce el fracaso de esta fórmula (recogida en las formas de gestión de la Ley 15/97); pero nos tememos que, una vez más, sea una nueva forma de privatizar pérdidas, dado la importante deuda que la entidad arrastra (20 millones de euros que tendremos que pagar con dinero público, es decir a escote de todos los aragoneses)”.

.

Castilla – La Mancha

  • El SESCAM sigue incumpliendo la ley concediendo citas médicas para más de 1 año (El Diario – 23/11/2014). En algunas disciplinas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, el paciente es afortunado si recibe cita en menos de un año de antelación. A pesar de que la Ley de Garantías Sanitarias exige que toda persona debe ser recibido por primera vez en una cita de cualquier tratamiento en un máximo de 20 días, el SESCAM sigue dando citas generalmente para más de un año. Algunas disciplinas ya han empezado a repartir citas médicas para el año 2017. Esta ley también recoge que aparte de que debe ser recibido todo castellano-manchego en una primera visita en 20 días, también señala que debe ser en un centro público, y que el paciente tiene derecho a exigir que así sea.
  • Piden la retirada del acuerdo sanitario con Madrid que trata a los ciudadanos como «mercancías» (El Porvenir – 25/11/2014). ¿Ciudadanos o mercancías? (El Diario – 26/11/2014). La Asamblea en Defensa de la Sanidad Pública de Toledo ha asegurado que la firma del nuevo acuerdo de «cooperación» sanitaria entre las comunidades autónomas de Madrid y Castilla la Mancha, significa clara y llanamente el cambio de estatus de los hasta ahora ciudadanos a la nueva consideración de «mercancías especulativas». Por eso, pide la retirada del convenio inmediatamente y que el Gobierno de Cospedal exija al Ejecutivo de Madrid cumplir la ley ya existente «en la que un ciudadano puede ser atendido en caso de necesitar una operación o tratamiento en cualquier comunidad donde esté independientemente de dónde esté su residencia».
  • Con la apertura del último sobre, vía libre a la «privatización» del área sanitaria de Toledo (El Diario – 25/11/2014). El consorcio OHL, Acciona y ACS presenta una oferta por el Hospital de Toledo con una bajada del 5% (El Diario – 25/11/2014). Con la apertura del sobre 3, el que refleja la oferta económica hecha por Acciona, OHL y Desarrollo de Construcciones Viarias Dos (la única Unión Temporal de Empresas presentada al proyecto), se da vía libre a la construcción, por un lado, del nuevo hospital actualmente a medias en el polígono Santa María de Benquerencia, y por otro, a la privatización de toda la gestión del área sanitaria de Toledo, que recoge ocho centros (todos los de Toledo incluidos los hospitales y el de Parapléjicos así como los centros de Illescas u Ocaña, entre otros). El consorcio formado por OHL, ACS y Acciona ha presentado su oferta económica para hacerse con el contrato de construcción y posterior explotación del nuevo Hospital de Toledo, que contempla una bajada del 5% respecto al importe de licitación.
  • Denuncian a pie de calle la privatización del nuevo Hospital de Toledo (El Porvenir – 26/11/2014). La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Toledo ha instalado una mesa informativa en el Centro de Especialidades de la capital regional, junto al Hospital «Virgen de la Salud», en la que distribuye carteles y dípticos con información del «negocio redondo» que supondrá para las empresas que se hagan cargo de la gestión durante los próximos 30 años de los servicios no clínicos de cuatro hospitales y cuatro centros de especialidades a cambio de adelantar el dinero para la construcción del nuevo centro hospitalario, ya que recibirán un canon anual «muy generoso» que le pagará la Administración regional y que le reportará un beneficio global de entre 300 y 400 millones de euros.
  • El gerente del SESCAM declarará en relación a irregularidades en una obra pública (El Diario – 27/11/2014). Luis Carretero ha sido llamado a declarar por la Comisión de Investigación que supervisa las obras y adjudicación del hospital balear de Son Espases, del que fue director de las obras. También han sido llamados a declarar Luis Bárcenas, Jaume Matas y la ex-consejera de Sanidad balear Aina Castillo, junto a casi otras 50 personas.

.

Castilla – León

  • SACYL debería presupuestar 14,5 millones en 2015 para pagar al personal sanitario el exceso de jornadas (Acta Sanitaria – 25/11/2014). El personal sanitario de Castilla y León que trabaja en los Hospitales públicos ha superado en una media de 16 días la jornada laboral establecida para los empleados públicos en nuestro país, por lo que la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, va a exigir a la consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León que presupueste 14,5 millones de euros para compensar los días de más que realizaron los trabajadores y trabajadoras y para que en 2015 se pueda evitar el desajuste de jornada con la contratación de más personal. Frente a esta petición la Administración Regional está pretendiendo cambiar el criterio de días trabajados por el de horas trabajadas.
  • San Juan de Dios y la Junta hacen mañana un último intento de evitar el cierre (Diario de Burgos – 26/11/2014). El superior de la Orden de San Juan de Dios en España, Miguel Ángel Varona, y el director general de centros, Francisco Muñoz, son recibidos por el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, en un último intento por ambas partes de evitar el cierre del hospital. Ambos directivos estuvieron ayer con la plantilla a quienes explicaron «la situación real del centro» y sus intentos «infructuosos» de llegar a un acuerdo.
  • Sacyl lleva ya ocho días sin enviar pacientes a San Juan de Dios (Diario de Burgos – 27/11/2014). Apenas cinco días después de que se anunciara el cierre del Hospital de San Juan de Dios, el pasado 14 de noviembre, el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) ha dejado de enviarle pacientes. Los médicos que han intentado buscar para sus enfermos esta solución como venían haciéndolo hasta ahora, se han visto con la negativa del Universitario y, de hecho, desde la orden religiosa se explica que el último paciente derivado de Sacyl lo fue el pasado miércoles 19.

.

Cataluña

  • Empresas privadas ajenas a la salud optan a gestionar cuatro ambulatorios (El País – 23/11/2014). Las alarmas contra la privatización de la sanidad han vuelto a saltar entre los profesionales de la atención primaria catalana después de que el Departamento de Salud sacase a concurso público, el mes pasado, la gestión de cuatro áreas básicas de salud (ABS). Esos centros estaban hasta ahora en manos de entidades de base asociativa (EBA) administradas por personal sanitario y de la fundación de un consorcio de salud. El pasado jueves se abrieron las plicas del concurso y al menos dos empresas privadas ajenas a la atención primaria directa se han presentado al proceso de contratación. Ayuntamientos, partidos políticos y sanitarios temen que empresas con ánimo de lucro no relacionadas con la asistencia sanitaria irrumpan en la atención primaria catalana.
  • Salud quiere que los mandos del ICS puedan acumular más de un cargo (El País – 25/11/2014). La Generalitat ha aprovechado la Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 2015 para incluir cambios legislativos en materia sanitaria. El Gobierno catalán planea modificar varios artículos de la Ley del Instituto Catalán de la Salud (ICS) para permitir que, en el marco de alianzas estratégicas entre este ente y hospitales de la red pública, los altos mandos del ICS puedan tener más de un cargo y compatibilizar su gestión en el organismo público —que controla ocho grandes hospitales y el 80% de la atención primaria— con más funciones de mando en otros centros ajenos al ICS. Alguno de estos hospitales es privado, pero su función es pública.
  • Los catalanes son los únicos españoles que van más a hospitales privados que a públicos (20 minutos – 26/11/2014). De acuerdo con los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria correspondiente a 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 53,4% de las altas en Cataluña se dieron en hospitales privados y el 46,6% en los públicos. Se aprecia un ligero ascenso en la tendencia a acudir a la red privada que un año antes y prácticamente se dobla la media nacional. Es un caso único en España, pues la siguiente comunidad con más peso de la red privada es Baleares, con un 39,6%, seguida por Canarias (34,7%) y Madrid (34,1%).
  • Ocho hospitales pagan con más de cien días de retraso a sus proveedores (El País – 27/11/2014). Ocho hospitales catalanes pagan con más de 100 días de retraso a sus proveedores. Así consta en el informe que el Gobierno catalán ha remitido al Ministerio de Hacienda esta semana. La Administración de la Generalitat abona sus deudas comerciales 69,4 días después de haber recibido su factura, mientras que el Instituto Catalán de Salud lo hace 96,7 días después. En cambio, entidades que forman parte del sector público catalán como el Teatro Nacional de Cataluña o el Instituto Catalán de Acogida y Adopción atienden con puntualidad a los proveedores.
  • El Parlament pide que no se privatice la gestión de más ambulatorios (El País – 27/11/2014). Las alarmas que se encendieron hace unas semanas por la privatización de la atención primaria después de que el Departamento de Salud sacase a concurso público la gestión de cuatro áreas básicas de Salud (ABS) ya han llegado al Parlament. De la mano de una moción presentada por la diputada del PSC Núria Segú, la Cámara rechazó ayer que se adjudique a través de concursos la gestión de más ambulatorios de la red pública.
  • La Generalitat premiará con un 5% más de presupuesto la eficiencia del sistema sanitario (Acta Sanitaria – 28/11/2014). Cataluña pagará un 5% más al hospital eficiente (Redacción Médica – 28/11/2014). La Generalitat ampliará hasta un 5% el presupuesto de los hospitales y centros de Atención Primaria de la red Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (Siscat), en función de la eficiencia en la gestión de los procesos, según ha anunciado a los medios de comunicación el consejero de Salud, Boi Ruiz, durante su participación en la Jornada Anual de Seguimiento del Plan de Salud 2011-2015, que ha reunido a más de 2.000 especialistas en Sitges (Barcelona). El nuevo sistema se aplicará a partir de enero del próximo año y se centrará en la parte variable de la contratación, aunque durante 2015 se dará margen para que algunos centros hospitalarios con mayores dificultades de eficiencia puedan cumplir los objetivos. Pues la idea es que todos lleguen al mínimo requerido para alcanzar este 5% de incremento presupuestario.
  • Una marea de paraguas inunda Lleida en defensa de la sanidad pública (El País – 30/11/2014). La Marea Blanca convoca miles de manifestantes contra el Consorcio Sanitario de Lleida (30/11/2014). Acompañaba la lluvia hasta debajo de las piedras ayer en Cataluña. Pero ni el aguacero desalentó al más de un millar de personas que se citaron ayer en la ciudad de Lleida desde todas partes de la comunidad —hasta seis autobuses salieron de Barcelona, Tarragona y Girona— para manifestarse contra la creación del nuevo consorcio que unificará toda la sanidad pública de la provincia. Bajo una nube de paraguas, una marea de batas blancas y paraguas clamaba ya entrada la tarde en defensa de la sanidad pública y exigía a la Generalitat que frene el nuevo consorcio, formado por el Servicio Catalán de la Salud (Catsalut), el Instituto Catalán de la Salud (ICS), el Instituto de Recerca Biomédica y la Universidad de Lleida, y cuya puesta en marcha se prevé para principios de 2015.

.

Euskadi

  • Osakidetza cifra en 8,1% el seguimiento de los paros en Bizkaia (El País – 27/11/2014). Varios centenares de médicos, enfermeros o celadores se han unido este mediodía a la manifestación en la capital vizcaína —durante las cuatro horas de paro convocadas para el primer turno— antes de la cual la secretaria de Organización del sindicato SATSE Euskadi, Encarna de la Maza, ha afirmado que Osakidetza «por fin se está levantando de su letargo». La portavoz de los enfermeros se ha unido a los sindicatos ELA, LAB, SME, FF HH, CC OO, UGT y ESK para reivindicar «la protección de la sanidad pública» y denunciar que, «ante la falta de celadores en el servicio de reproducción asistida en el Hospital de Cruces han puesto a empujar carros a los familiares».

.

Galicia

  • 2.644 pacientes de Povisa han solicitado su adscripción al Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Acta Sanitaria – 24/11/2014). La consejería de Sanidad de Galicia ha informado que, a 15 de noviembre, un total de 2.644 pacientes de Povisa (hospital privado) había solicitado su inclusión en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), al tiempo que recordaba que el plazo para pedir el cambio de centro concluye el próximo día 30 de noviembre. Cada año de vigencia del concierto se abrirá un nuevo período para hacerlo entre el 1 y el 30 de noviembre.
  • Hospitales mantienen cerradas camas que suprimieron en verano (El País – 25/11/2014). En la recta final de noviembre, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) mantiene aún inutilizadas algunas de las camas hospitalarias que suprimió a comienzos de verano apelando a la “menor incidencia de ingresos” en ese periodo y a la necesidad de “garantizar las vacaciones estivales al personal”. Con el invierno prácticamente encima persiste el verano administrativo en los hospitales públicos de Santiago y Lugo en donde no se han reabierto todas las plazas hospitalarias, mientras se aplica un sistema de “bloqueo informático que impide los ingresos” en otros, como el de A Coruña, según denuncian los trabajadores del Sergas.
  • Sanidade abandona fármacos y datos privados en un psiquiátrico sin uso (El País – 28/11/2014). El viejo hospital ourensano Doctor Cabaleiro Goás, sin uso desde enero de 2012, cuando la Consellería de Sanidade ordenó su clausura definitiva pero abierto a cualquiera que pase por el lugar, guarda entre sus muros cientos de medicamentos psiquiátricos que únicamente se dispensan bajo receta, material sanitario sin estrenar abandonado y documentación de trabajadores repleta de datos privados. La práctica totalidad de las puertas exteriores de los edificios del complejo, ubicado en el término municipal de Toén, están abiertas, lo que permite recorrer unas instalaciones que, aunque fueron desmanteladas, todavía guardan sorpresas.

.

Valencia

  • El Peset ‘enchufa’ a una subdirectora pese al fraude en los contratos (El Mundo – 23/11/2014). El malestar laboral se ha instalado en el Hospital Doctor Peset. Primero se detectó la ausencia de altas y consiguientes cotizaciones de 528 trabajadores -de diferentes empleos y categorías-, entre mayo de 2009 y agosto de 2013, que han sido consideradas como contrataciones temporales fraudulentas por la Inspección de Trabajo y que han provocado el cese del gerente del centro, Vicente Pastor. Y ahora se acaba de descubrir que la dirección del centro de Gaspar Aguilar ha contratado ‘a dedo’ como subdirectora de Enfermería a la anterior directora de Enfermería del Hospital de Manises, Carmen Barberá -prima de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá- quien tuvo que dejar su cargo tras un cruce de denuncias con otros directivos del centro ‘público privado’. Esta contratación ha supuesto un jarro de agua fría para los responsables sindicales que critican que la dirección del Peset «sea tan laxa cuando se trata de cotizar por trabajadores de categorías inferiores y tan resolutiva para contratar a una directivo».
  • Simap denuncia que Ribera Salud incumple su contrato con la Generalitat (El Diario – 24/11/2014). Denuncian que mientras la Conselleria paga 14.5 millones de euros más que en 2011, la gestora privada «recorta progresivamente en prestaciones sanitarias a la población». El sindicato explica que ser ha producido un incremento del 9,5% en cuatro años, pasando de recibir 620 euros por habitante en 2011 a percibir 678 euros en 2014 (+58 euros por ciudadano). Aseguran que se han suprimido un 50% de médicos de guardia en el tramo nocturno en seis centros sanitarios o critican los «continuos colapsos y hacinamiento» en Urgencias del Hospital al cerrar 47 habitaciones.
  • Más de 1.000 inmigrantes denuncian desatención sanitaria en dos años (El País – 25/11/2014). La sanidad valenciana ha desatendido a 94 menores en dos años (El Diario – 26/11/2014). Odusalud ha registrado más de un millar de notificaciones por problemas en la atención sanitaria desde su creación en 2012, con una media mensual de 43 denuncias. El observatorio considera que el Real Decreto 16/2012 es una «medida de exclusión sanitaria de la población vulnerable» mientras que el Programa Valenciano «sólo ha sido un mal parche». En estos dos años, han explicado desde Odusalud, la conselleria «no ha hecho ningún esfuerzo por dar a conocer el impacto de la exclusión sanitaria en la salud de los ciudadanos y evita informar -a su propio personal y a la ciudadanía- sobre el programa valenciano, quizás para esconder sus propios límites y escaso alcance».
  • El mejor hospital ‘sin papeles’ del mundo está aquí (El Mundo – 26/11/2014). La firma independiente HIMSS Analytics reconoce desde 1995 a los mejores hospitales del mundo en este ámbito. Desde entonces, sólo centros norteamericanos se han alzado con el galardón. Hasta este año. El Hospital Marina Salud de Dénia acaba de convertirse en el primer centro del mundo, fuera de Estados Unidos, en conseguir el HIMSS Davies Award. «Siempre han ganado grandes ‘monstruos’ de prestigio internacional», señala el director de organización y TIC de Marina Salud, Vicent Moncho. Y es que el la organización española se posiciona al nivel del Harvard Vanguard Medical Associates o el Mount Sinai Medical Center.
  • Dimite Sergio Blasco, el gerente del Hospital General de Valencia investigado (ABC – 27/11/2014). Dimite Sergio Blasco, sobrino del exconseller popular, como gerente del Hospital General (El Diario – 27/11/2014). El sobrino de Blasco dimite como gerente del Hospital General (El Mundo – 27/11/2014). Blasco renuncia a la gerencia del Hospital General de Valencia (El País – 27/11/2014). El mismo día en que el PP rechazaba en Les Corts la creación de una comisión de investigación sobre la presunta trama de Perú en la que estaría involucrado Sergio Blasco, el sobrino del que fuera conseller en los gobiernos del PP ha presentado su dimisión como gerente del Hospital General de Valencia. EU denuncia que la sobrina de Sergio Blasco es administradora única de una empresa que está siendo investigada por Fiscalía Anticorrupción por su relación con el caso.
  • Sanidad oferta 282 plazas públicas para médicos, pediatras y farmacéuticos (La Razón – 28/11/2014). Sanidad aprueba sacar 282 plazas en la oferta pública de empleo de este año (El País – 28/11/2014). La Generalitat saca a concurso 282 plazas para personal sanitario (ABC – 28/11/2014). Respecto a la OPE de Sanidad, Català ha incidido en que de los 282 puestos, 179 corresponden al turno libre y 103 plazas se proveerán mediante el sistema de promoción interna y del total un 7 % está reservado para cubrir por personas con discapacidad. Por categorías profesionales, para el turno libre hay 80 plazas para médicos y otras 80 para pediatras de atención primaria y 19 farmacéuticos de Salud Pública, mientras que de promoción interna se ofertan 16 plazas para médicos de atención primaria y otras tantas para pediatras, 9 farmacéuticos y 62 administrativos.

.

Internacional

  • La Eurocámara no pone peros a la aplicación del TTIP en medicamentos y productos sanitarios (Redacción Médica – 19/11/2014). La Comisión de Salud del Parlamento Europeo ha emitido un informe en el que no pone problemas a la aplicación del Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), que están negociando la Comisión Europea y Estados Unidos, en el ámbito de los medicamentos y los productos y tecnologías sanitarias. De hecho, en las conclusiones del documento, sus autores reconocen que “sería interesante” esta convergencia en el ámbito de la evaluación de riesgos para el medio ambiente de un medicamento, que en Europa no tiene efectos sobre el análisis de riesgo-beneficio y en cambio en Estados Unidos sí. Pues en opinión de otros sectores, como os hemos contado otras veces, los efectos de este tratado sobre los sistemas públicos de salud pueden ser catastróficos.
  • Huelga de trabajadores de sanidad británica en demanda de mejora salarial (El Diario – 24/11/2014). La protesta -apoyada por enfermeras, comadronas, empleados de las ambulancias y de la limpieza- afecta a los trabajadores sanitarios en Inglaterra e Irlanda del Norte, según los sindicatos. Los nueve sindicatos que agrupan a estos empleados piden al Gobierno un aumento del uno por ciento, pero un portavoz del Ministerio de Sanidad dijo hoy que el incremento podría poner en peligro importantes puestos laborales en la sanidad.

.

Blogosfera sanitaria

  • En defensa del Estado del Bienestar y la Sanidad Pública (Fernando Lamata – 25/11/2014). Ponencia presentada por Fernando Lamata en las Jornadas “Los Servicios Públicos como defensa del Estado del Bienestar” organizadas por la Fundación Juan de los Toyos, Bilbao, 18 de noviembre de 2014. Las leyes sociales y laborales volverán a ser reales cuando sean mundiales, con acuerdos sobre fiscalidad con impuestos globales a la fortuna y a las transacciones financieras. Con prohibición de la banca en la sombra y de productos financieros tóxicos, igual que se prohíbe exportar pescado o carne podridas. Parece una utopía. Pero también lo parecía la lucha contra la esclavitud, o la lucha por la jornada de 8 horas, o por una sanidad pública y de calidad. Y nuestros compañeros y compañeras, con lucha a través de los años, lo hicieron posible.
  • ¿Es justo excluir a millones de personas de un medicamento que puede salvarles la vida? A propósito de la hepatitis C (No Gracias – 26/11/2014). El argumento a favor de los altos precios de los medicamentos es que las empresas necesitan recuperar los costos de investigación y esto puede sonar razonable. Pero los fabricantes de sofobuvir no desarrollaron esta droga blockbuster por sí mismos. Gilead compró la empresa que desarrolló el medicamento por 11,2 mil millones de dólares en 2011. Sólo en los primeros nueve meses de este año, las ventas del medicamento han sido de 8,6 mil millones de dólares. Esto sugiere que la compañía probablemente recuperará el costo de la adquisición en esta Navidad de 2014. Las primeras patentes para Sofosbuvir no expiran hasta dentro de 15 años. Mucho tiempo después de que se haya cubierto el costo de desarrollo de la droga y el de la compra especulativa de Gilead pacientes y contribuyentes seguirán pagando un alto precio por este medicamento que salva vidas. Más de una década después de las primeras victorias en la batalla por conseguir el acceso a los medicamentos del VIH, la brecha entre las prioridades de las grandes empresas farmacéuticas y las de los gobiernos, las comunidades afectadas y el público en general se pone de relieve de nuevo. Los nuevos tratamientos para la hepatitis C parecen anunciar una revolución; una enfermedad mortal ahora se puede curar rápidamente y sin dolor por unos pocos cientos de dólares. Pero a menos que los tratamientos sean universalmente accesible, millones de personas que los necesitan urgentemente se quedarán atrás.
  • No te echaremos de menos (Médico Crítico – 26/11/2014). Ante la “dimisión” de Ana Mato (parece más bien que “la dimitieron”), Javier Padilla desgrana hasta catorce razones por las que ya tendría que haber dimitido hace tiempo, y ninguna de ellas tiene relación con el caso Gürthel, más bien con su incompetencia para la gestión de la Sanidad en España.
  • La pena, la incompetencia y la dimisión de Ana Mato (LeftHandGod – 27/11/2014). (…) … coloca al límite mismo de la rabia que alguien que ha permitido una gestión penosa de un brote de uno los virus más mortales que se conocen en el mundo, que ha posibilitado el desmantelamiento del sistema público de salud en algunas comunidades autónomas, que ha arrojado al desamparo asistencial a los inmigrantes, negado la gratuidad de una medicación que puede curarles a los enfermos de Hepatitis C, permitido que se cierren quirófanos, consultas y alas enteras de hospitalización para ahorrar, abandonado a su suerte a los dependientes, impedido las subastas de medicamentos para abaratar su precio, forzado a las familias a rascarse su ya macilento y exánime bolsillo para comprar sus medicamentos y expuesto a la falta de asistencia sanitaria a un país entero termine dimitiendo para «evitar que su permanencia pueda perjudicar al Gobierno, a su presidente o al PP”. Porque la ya ex ministra dimite por eso, no nos engañemos. Ni siquiera lo hace porque un juez instructor afirme que hay indicios y pruebas de que ha participado en una trama corrupta. Solamente dimite porque a Mariano Rajoy y a su gobierno -que cada vez es menos el nuestro si es que alguna vez lo fue- le viene mal que aparezca hoy en la foto. Ese es el baremo de prioridades de nuestros gobernantes. Su imagen por encima de todo, su interés electoral por encima de todo. Y nosotros no importamos.
  • Proteger recursos, promover valores: nuevo informe de los médicos británicos (Avances en Gestión Clínica – 28/11/2014). Con este titular la «Academy of Medical Royal Colleges» británica acaba de publicar un informe para reducir el derroche de la actividad médica, o dicho de otro modo: «cómo ahorrar con criterio clínico». El documento, extenso, ofrece 16 ejemplos relacionados con una gran variedad de prácticas: medicaciones, pruebas diagnósticas, actividad quirúrgica, etc. El profesor Terence Stephenson, Presidente de la Academia, dice que la calidad asistencial es la primera preocupación de los médicos, pero que promover los valores de la práctica clínica debe ser una motivación del mismo rango que la primera, ya que son dos caras de una misma moneda».
  • Sobre Política del medicamento en España (Regimen Sanitatis – 28/11/2014). (…) …parece bastante evidente que, si se pretende garantizar la sostenibilidad de una prestación farmacéutica accesible, de calidad y utilizada de modo racional, terapéutica y económicamente eficiente, tal como determina la propia OMS, toda política farmacéutica que se diseñe (y quiera tener éxito), debe contar en última instancia con los decisores efectivos de la elección terapéutica, los prescriptores…

.

  • Otros blogs, además de los anteriores, con cosas que os pueden interesar, muchos con excelentes artículos que reflejan el “lado humano” de la medicina:

.

.

  • Y otros blogs no estrictamente sanitarios, pero que a veces tocan temas nuestros, jurídico, político y económico:

.

.

Convocatorias

  • Crisis de Salud Pública y Acceso a Medicamentos. Aprendiendo del pasado, enfrentándonos al presente, dibujando perspectivas para el futuro (No Gracias – 23/11/2014). El Grupo de Trabajo sobre Salud, Medicamentos e Innovación quiere invitarte al evento público “Crisis de Salud Pública y Acceso a Medicamentos – Aprendiendo del pasado, enfrentándonos al presente, dibujando perspectivas para el futuro” el martes 2 de diciembre a las 17:30 en el Ateneo de Madrid. Este debate pretende analizar los problemas actuales en el acceso a los medicamentos necesarios para enfrentar importantes problemas de salud pública en la actualidad y presentar las soluciones a corto y largo plazo para conseguir que la investigación biomédica de respuesta a las necesidades de salud global y se asegurando el acceso a los medicamentos a un precio asequible. Entrada libre; es recomendable la inscripción previa en correo saludporderecho@saludporderecho.org o en el teléfono 910 116 884.

.

Artículo Especial

  • Un niño cantaor y la sociedad que nos puede salvar (LeftHandGod – 29/11/2014). Un niño con problemas neurológicos cantando a Rosario Flores. Hermoso, demoledoramente hermoso. Hermoso porque él ha conseguido hacerlo, demoledor porque hay muchos que están en riesgo de no poder ni cantar una canción porque nuestro gobierno ha decidido que no merece la pena que lo hagan. Que no sirve de nada. Eso es la inclusión. Eso es la Educación, Eso es lo público. Eso es el Estado. Esa es la sociedad que necesitamos. Es la única forma de vivir que nos salvará. Y ahora salid corriendo, apartaos de mí y llamadme bolchevique si queréis.

.

LA CRISIS DEL ÉBOLA EN MADRID – ACTUALIZACIÓN

 

Páginas oficiales de recursos sobre el ébola

.

El factor humano

.

Fallos, improvisación, recursos deficitarios…

.

Declaraciones y testimonios de diferentes expertos

  • Un experto sanitario español aboga por desarrollar sistemas de salud en África (El Diario – 24/11/2014). El exconsejero vasco de Sanidad y director del área de salud del Deusto Business School, Rafael Bengoa, recomendó hoy desarrollar sistemas de salud en toda África, y no solo en los países epidémicos, para prevenir crisis sanitarias como la causada por el brote de ébola. En una entrevista en Sidney con Efe, Bengoa también abogó por la repatriación a sus naciones de origen de los misioneros y cooperantes que combaten este virus en África Occidental. «Si hubieran tenido un sistema de salud decente, presentable, no habría diez mil muertes, ni se habría diseminado ni llegado a otros países», enfatizó Bengoa, quien participa esta semana en un ciclo de conferencias organizadas por el Instituto Cervantes de Sidney.

.

Desde la acera gubernamental (española y madrileña)

.

Desde la otra acera

.

Noticias dispersas y miserias varias

.

Internacional

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: