LA VOZ DEL HULP

Inicio » Revista prensa » El @ppmadrid trata de lavar su imagen abriendo un hospital de @IDCsalud pocos meses antes de las elecciones

El @ppmadrid trata de lavar su imagen abriendo un hospital de @IDCsalud pocos meses antes de las elecciones

Las limitaciones/debilidades del Plan González

  • Los madrileños en lista de espera para cirugía suben un 12% en un año y superan los 72.000 (20 minutos – 24/09/2014). La sanidad madrileña tenía 72.053 pacientes en lista de espera para entrar al quirófano este junio, frente a los 64.113 que había en junio de 2013. Las especialidades más saturadas son traumatología, oftalmología y digestivo, según el último balance de la Consejería de Sanidad. Actualmente la demora media para ser intervenido es de 105,6 días (tres meses y medio). Los mayores tiempos se dan en vascular, cardíaca y trauma. Los sanitarios temen que «las patologías empeoren» y la Comunidad alega que muchos están en «espera voluntaria» porque rechazan el hospital que les ofrecen. Los profesionales sanitarios rechazan ese sistema de recuento: «La lista de espera de la Comunidad sufre muchas manipulaciones y maquillajes, pero todo el mundo que ha pasado por un quirófano sabe que mienten. Además, no se puede calificar esa espera como voluntaria, porque lo que suelen ofrecer como alternativa son centros privados o que están alejados de su domicilio», explica Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid. Además, la intervención quirúrgica es el paso final de «un largo proceso que se puede alargar hasta cuatro años: a la lista de espera quirúrgica hay que añadir la de atención primaria, la de pruebas diagnósticas y la del especialista», añade el representante del colectivo médico.
  • Efectos negativos de la apertura del Hospital de Villalba (Acta Sanitaria – 27/09/2014). El anuncio de la próxima apertura del Hospital de Villalba (en el norte de la Comunidad de Madrid) ha provocado una gran preocupación entre los médicos del Hospital Puerta de Hierro, pues se va a recortar en un 25% la población que tiene asignada, lo que va a suponer la infrautilización de este último centro; y otro tanto sucede con el Hospital de El Escorial, cuya población asignada se va a reducir en un 19%. Y dado que, en ambos casos, no se van a tocar los presupuestos, la infrautilización de recursos, de acuerdo con algunas estimaciones realizadas, comportará unas pérdidas anuales a la Comunidad de Madrid de 40 millones anuales durante los 30 años que dure el acuerdo de gestión del Hospital de Villalba firmado con una empresa privada. A no ser que se decida imponer una cierta racionalidad en la gestión de los recursos públicos, algo que se pone en duda a la vista de la total ausencia de racionalidad en la planificación hospitalaria.
  • La apertura del Hospital de Villalba, el 13 de octubre (Redacción Médica – 03/10/2014). La totalidad de los servicios del Hospital General de Villalba estarán operativos al cien por cien el 30 de octubre, según la empresa concesionaria IDCSalud (antigua Capio), que ha detallado que los plazos previstos inicialmente se «han acortado» a dos semanas, por lo que se prevé que las Urgencias, que es el último de los servicios que se pondrá en funcionamiento, estén operativas el 30 de octubre. El primero de los servicios en entrar en funcionamiento será el de consultas, para después continuar de forma progresiva con radiología, laboratorio, extracciones, cirugía ambulatoria y UCI; Hospital de Día y Cirugía con ingreso, Bloque Obstétrico, Hospitalización y Neonatología y Urgencias. Otro centro más en manos privadas.
  • Un ambulatorio abocado al cierre por falta de licencia de actividad (El País – 28/09/2014). Desde hace siete años el centro de salud Puerta del Ángel, que atiende a un área de 20.000 vecinos, abre cada día sin licencia de funcionamiento o actividad. Una negligencia burocrática de la Comunidad que puede salirle muy caro. La clausura del ambulatorio por parte del Ayuntamiento puede producirse pronto, pues este arguye que parte del ambulatorio ocupa terrenos con licencia para uso industrial. “No ha sido acatada la orden de cese de la actividad, la cual sigue ejerciéndose”, se afirma en la enésima acta de inspección, ésta de febrero de 2013.
  • El desmantelamiento del Hospital Ramón y Cajal en Madrid (MEDSAP – 28/09/2014). Denuncian el desmantelamiento del Ramón y Cajal: 250 camas y 600 trabajadores menos en los últimos años (El Boletín – 30/09/2014). La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) quiere mostrar su apoyo y solidaridad con el manifiesto de los trabajadores del Área 4, y propone que todos aquellos que queráis protestar lo hagáis mediante una nota al consejero de sanidad, para lo que proporcionan un correo electrónico.
  • El Hospital Ramón y Cajal niega el “desmantelamiento” que denuncia la Marea Blanca (El Boletín – 30/09/2014). CC.OO. denuncia la disminución continua de camas y profesionales en el Hospital Ramón y Cajal (Acta Sanitaria – 02/10/2014). En un comunicado, el sindicato contesta punto por punto a las afirmaciones de la dirección del hospital que niegan lo que está ocurriendo, y termina diciendo que la información que da la dirección no es cierta, y la situación del hospital es muy comprometida en múltiples aspectos que tienen consecuencias asistenciales, y que suscitan dudas sobre la existencia de planes ocultos de la dirección del hospital sobre las fórmulas de gestión que no se terminan de aclarar.
  • Juan José Bestard quiere acceder al ‘interinato’ en Madrid (Acta Sanitaria – 29/09/2014). En círculos sanitarios no deja de comentarse la intención de Juan José Bestard, que fuera viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y luego anduviera tratando de gestionar la sanidad de Baleares, de acceder a un puesto de interino en el proceso montado por el gobierno regional para acabar con la creciente eventualidad de los profesionales sanitarios. Lo curioso es que, según se nos apunta, no se sabe cómo ha llegado Bestard a ocupar una plaza de eventual en el Hospital de La Paz, desde la que ahora pretende acceder al ‘interinato’.
  • Sanidad gastó 205.000 euros en sustituir 10 días a la lavandería pública en huelga (El País – 29/09/2014). El Gobierno regional abonó esa cantidad a la empresa Fundosa Lavanderías Industriales S.A.U (Flisa, compañía del grupo empresarial de la Fundación ONCE) por el parón de 10 días con el que los empleados reaccionaron tras la privatización del servicio y conocer que la adjudicataria pretendía bajarles el sueldo a la mitad. “Vamos a cobrar poco más de 600 euros… Ya ni siquiera vamos a ser mileuristas”, denunciaba entonces Francisco Ronco, presidente de la Asociación de Empleados de Lavandería Hospitalaria.
  • Los ‘héroes’ de La Princesa siguen sin fiarse de Ignacio González dos años después (El Boletín – 30/09/2014). Más de 700 días de protestas, portando pancartas contra los recortes y las privatizaciones, cantando canciones contra el PP, Rajoy y sus ministros, y luchando contra el ‘desmantelamiento’ de los servicios públicos. Esa es la trayectoria que atesoran los integrantes de la Plataforma de Usuarios y Pacientes del Hospital de La Princesa, que lejos de desfallecer siguen firmes, movilizándose sin descanso contra las políticas tanto de la Comunidad de Madrid como del Gobierno central. El colectivo insiste en que la “labor de destrucción de la Sanidad pública” que ha emprendido el Gobierno regional del PP no ha acabado, algo que se ha podido ver este mismo verano en La Princesa con el cierre de 84 camas, de las cuales aún quedan más de la mitad fuera de servicio. Seguirán concentrándose todos los días a las puertas de La Princesa durante media hora (entre las 11 y las 11.30h), desplegando sus pancartas y coreando todo tipo de consignas en defensa de la Sanidad pública, universal y de calidad.
  • Unas mil personas al año serán atendidas en el Centro de Oncología Radioterápica del Hospital de Torrejón (Redacción Médica – 01/10/2014). El nuevo Centro de Oncología Radioterápica ha sido inaugurado por el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, acompañado por el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez. Con una inversión de siete millones de euros, según el gobierno de la comunidad, va a acercar los tratamientos altamente especializados y de la máxima calidad a 106.000 madrileños de los municipios de Torrejón de Ardoz, Ajalvir, Daganzo, Fresno de Torote y Ribatejada, además de a los que lo elijan dentro de la libre elección. De nuevo, la CAM, en lugar de dotar de medios y servicios al hospital público de Alcalá de Henares, dedica sus recursos a favorecer a una empresa privada.
  • Cuatro horas para opositar y casarse (ABC – 03/10/2014). A Blanca Renales no le han cambiado la hora para optar a una plaza en la sanidad madrileña, algo que sí ha pasado con tres enfermeras de otra religión. «Me siento discriminada», manifestaba ayer a ABC. «Se va a permitir, porque la ley les ampara, que dos enfermeras de confesión evangélica y una judía se examinen con el ocaso y de madrugada porque no pueden opositar en sábado. ¿Y yo? A mí me ampara la Constitución: todos somos iguales ante la ley». Pues parece que para los responsables de la CAM, unas conciencias importan más que otras.

.

Vía legal

  • Javier Rodríguez reconoce que el proceso de conversión de interinos está pendiente de resolución por el recurso de AMYTS (AMYTS – 28/09/2014). En una entrevista concedida a SANIFAX, publicada el 22 de septiembre, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha señalado que la conversión a interinos de 5.000 eventuales está ahora «en negociaciones» con la mesa sectorial, pero ha reconocido: “no sé qué determinarán porque ha habido un sindicato -en referencia a AMYTS- que ha recurrido, y no sé si el proceso podrá continuar sin que se resuelva la denuncia judicial, o si por el contrario, se seguirá adelante y después ya veremos lo que ocurre”.

.

Otras noticias sanitarias de Madrid

  • Defensa denuncia a los gestores del hospital militar central ante la Fiscalía (El País – 27/09/2014). El Ministerio de Defensa ha denunciado ante la Fiscalía Togada Militar a los máximos responsables de la gestión económica del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, ubicado en el madrileño barrio de Carabanchel, según han confirmado fuentes de dicho departamento. El Gómez Ulla es el principal centro de la red hospitalaria militar, que cuenta también con otro hospital en Zaragoza y, hasta hace poco, con el de San Fernando (Cádiz), que ha sido traspasado a la Junta andaluza. Aunque no ha trascendido el alcance de las irregularidades, la investigación se centra, según algunas fuentes, en contratos de suministro para el centro hospitalario adjudicados de forma fraudulenta en los últimos años. Otras fuentes apuntan también a un desvío de los fondos abonados por la Comunidad de Madrid. Defensa ya ha nombrado nuevos responsables económicos para relevar a los cesados.
  • Admitida a trámite la querella de López Arribas contra Sánchez Atrio (Redacción Médica – 29/09/2014). Según han confirmado a Redacción Médica fuentes próximas al colegio, los denunciantes han presentado la querella contra un supuesto delito de violación de correspondencia y revelación de secretos a partir de varios correos electrónicos que se hicieron públicos y que, según los demandantes, proceden de sus cuentas personales. La querella se ha admitido a trámite por dicho juzgado y se ha acumulado a la interpuesta por la vicepresidenta del ICOMEM contra Sonia López Arribas. Según confirman las mismas fuentes ya se ha trasladado a las partes y al Ministerio Fiscal.
  • 1.600 plazas de enfermería para 43.000 aspirantes (Madridiario – 04/10/2014). De los asistentes, el 37,85 por ciento son de Madrid, y el resto de otras comunidades: 10,9 por ciento de Castilla y León; 10,59 de Andalucía; 9,29 de Castilla-La Mancha; 6,99 de Valencia; 4,06 de Extremadura y un 20,31 por ciento, de otras comunidades.
  • Las trabajadoras de la limpieza del Hospital 12 de Octubre ganan el pulso a Ferrovial (La Mancha obrera – 28/09/2014). Gracias a cinco días de huelga, a soportar día y noche la dureza de la lucha sostenida, al ímpetu que se obtiene de la justeza de lo que todas ellas defendían, la Inspección de Trabajo se vio forzada en una reunión mantenida por la mañana entre Empresa, Comité de las trabajadoras e Inspección, a intervenir mediante la siguiente propuesta de solución al conflicto laboral: Recolocación en otros centros de las siete personas reubicadas en el 12 de Octubre una vez firmado el ERTE, dos con carácter inmediato y el resto en un plazo máximo de dos meses (de tal manera que ninguna pudiese agarrarse a la antigüedad) así como la garantía de que ninguna sanción caería sobre las huelguistas.
  • La Mesa de Atención Primaria del Colegio de Médicos ha redactado un informe en el que expresa su posición respecto a la aplicación del R.D. 625/2014 de Incapacidad Temporal, que ha entrado en vigor parcialmente el uno de septiembre. Aunque tiene la ventaja de la supresión de los partes semanales, potencia la elaboración de informes complementarios, de control y a petición de las mutuas en tal grado, que resulta inaceptable para el conjunto de los médicos. Además, según señalan, la redacción del decreto es inequívoca en cuanto a que los responsables de elaborar los partes de baja son los del proceso clínico, independientemente del lugar de trabajo, lo que dejaría sin efecto las instrucciones de la consejería de que los únicos encargados serían los médicos de familia, involucrando a los médicos de asistencia ambulatoria y de los hospitales. Desde la Mesa de A.P. se reclama la paralización del decreto y acordar con los profesionales las reformas necesarias en la Incapacidad Temporal para aportarle valor clínico y simplificar todo el proceso, y piden que se clarifique la responsabilidad de la empresa y del trabajador en la aportación al procedimiento de los datos de carácter laboral u ocupacional que son ajenos a la clínica. Os recomendamos encarecidamente la lectura atenta de este documento, puesto que las repercusiones laborales, económicas y legales del decreto nos van a afectar a todos, como médicos y como pacientes.

 .

Lo que hay que ver/oír

  • Las fotos de la vergüenza de los hospitales públicos (irispress magazine 01/10/2014). Hongos creciendo en los techos de un antequirófano en un hospital madrileño. Techos que se vienen abajo por las lluvias, enfermos amontonados en los pasillos de Urgencias mientras se cierran alas o plantas enteras y las habitaciones se convierten en almacenes de material que se va estropeando. Son imágenes del deterioro de un servicio, fruto de los recortes.

.

Tribuna Sanitaria

  • Ni raros, ni invisibles (AMYTS – 28/09/2014). Belén Velasco, médico del SUMMA 112, denuncia las irregularidades en el proceso de nombramientos como interinos de contratados eventuales, y nos cuenta por qué AMYTS no firmó el acuerdo en la mesa sectorial: porque sencillamente ese acuerdo ya existe, firmado en 2007, según el que todo médico con más de dos años de contratación eventual será nombrado interino. Todo lo que se está queriendo hacer ahora, sencillamente, es una continuación del incumplimiento de ese acuerdo.
  • OPE de Medicina de Familia: 0 en sensibilidad (AMYTS – 28/09/2014). El examen de la OPE de Médicos de Familia es una clara ofensa a estos profesionales (AMYTS – 28/09/2014). Para Reyes Hernández y Miguel Ángel García, la opinión más extendida es la de que se ha tratado de un examen complejo, farragoso, puntilloso, incluso “pijotero” si se nos permite la expresión, centrado más en datos que en la realidad clínica (…) Creemos que nos merecemos una prueba de aptitud seria y rigurosa, que valore de verdad el grado de conocimientos y la capacidad de resolver los problemas y las incertidumbres con los que nos encontramos en el ejercicio de nuestra profesión. Y sinceramente, creemos que el examen que se acaba de celebrar no cumple (ni lo ha intentando) con este propósito. Julián Ezquerra ilustra su artículo con las copias de alguno de los cuestionarios: El tipo de pregunta, como están formuladas, las cosas que preguntan… son una tomadura de pelo. Estamos examinando a médicos, señores, y ya sabemos que somos los que os hemos tumbado el plan de sostenibilidad y las privatizaciones, y por ello esto no puede ser entendido más que como un castigo/venganza. Por ser médicos, profesionales preparados, que han estudiado mucho, y que han demostrado ser más queridos y tener más tirón entre los ciudadanos que los políticos-gestores que nos “mal gobiernan”, nos tratan ahora así.
  • Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal (SEMFYC – 30/09/2014). Médicos de Familia y plataformas ciudadanas denuncian la fractura de la universalidad sanitaria (Acta Sanitaria – 30/09/2014). Casi un millón de personas en España ha perdido en dos años el derecho a la asistencia sanitaria (El Plural – 30/09/2014). Cerca de 900.000 personas en España han perdido el derecho a la asistencia sanitaria (Nueva Tribuna – 30/09/2014). Colectivos médicos y sociales exigen derogar la exclusión sanitaria (El País – 30/09/2014). Manifiesto que han suscrito más sesenta organizaciones y plataformas de los ámbitos social, profesional y científico de todo el país, cuando se cumplen dos años de la entrada en vigor del RDL 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS. Si quieres adherirte a este manifiesto, tanto a nivel individual como en nombre de una entidad, sigue el siguiente enlace.
  • Cesión ilegal de datos personales y corrupción institucional en la Sanidad madrileña (Acta Sanitaria – 03/10/2014). Enrique Normand (UPyD) repasa los hechos y da su opinión, tras las explicaciones del consejero, sobre lo sucedido en Fuenlabrada con las derivaciones a las clínicas privadas. Ante lo ocurrido en el Hospital de Fuenlabrada lo primero es depurar responsabilidades, y cuesta mucho creer que un gerente, que no contrata ni a un eventual sin pedir permiso a la consejería, ceda datos de más de mil pacientes sin que se entere la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria de la consejería, por poner sólo un ejemplo. También hay que sancionar a los responsables, y en ello están la Agencia Española de Protección de Datos y la Fiscalía de Madrid a instancia, entre otros, de UPyD. Pero lo más importante de cara al futuro es poner los medios para que esto no vuelva a pasar, y eso implica gestionar de forma transparente la Sanidad madrileña, incluidas las derivaciones a la sanidad privada. Transparencia para mejorar la gestión y prevenir la corrupción.

.

Destacado

  • Expertos consultados por la UE cuestionan el modelo de sanidad privatizada (InfoLibre – 28/09/2014). Un informe encargado por la Comisión Europea constata que, a largo plazo, los hospitales pagados con dinero público pero gestionados por empresas pueden resultar más caros para el erario público. El documento recomienda que no se financien este tipo de infraestructuras con fondos europeos. Los expertos consideran que, a largo plazo, este modelo puede ser «más caro» para el erario público porque obliga a la Administración a pagar una cantidad al año que se va incrementado con los intereses. Aunque admiten que la divulgación de datos y análisis sobre este modelo es pobre y no está estandarizada, dicen haber constatado que no hay evidencia científica que demuestre que este sistema es más rentable que el tradicional de provisión y gestión pública. Por todo ello, recomiendan que no se destinen Fondos Estructurales de la UE a crear infraestructuras sanitarias bajo este sistema de concesión hasta que no se compruebe que este modelo sí arroja ventajas comparativas. Bajo esta fórmula operan hospitales en Alzira, Torrevieja, Denia, Manises y Elx-Crevillent y otros centros en Madrid, entre ellos los de Torrejón de Ardoz, Móstoles, Valdemoro o Collado Villalba, que todavía no se ha inaugurado a pesar de que las obras acabaron en 2012.
  • Cospedal, a las mareas: «Los de las camisetas igual nos agradecen haber salvado el sistema público» (El Diario – 02/10/2014). La secretaria general del PP ha aprovechado la inauguración de la XXI Interparlamentaria del PP en Guadalajara para erigir a su partido en salvadores de la sanidad y educación públicas. A pesar de los recortes impuestos por los diferentes gobiernos del PP en estas áreas, Mª Dolores de Cospedal ha tenido unas palabras para los integrantes de las diversas mareas que protestan por los recortes y privatizaciones: «Los de las camisetas igual nos dan las gracias porque hemos salvado el sistema público». Sin comentarios.

.

Más allá del Manzanares

Nacional

  • España no quiere liberalizar su sanidad (Redacción Médica – 28/09/2014). Los ecos de liberalización de los sistemas nacionales de salud en Europa generados por la negociación del acuerdo de libre comercio (TTIP) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE UU) siguen sin acallarse. Sin embargo, representantes de la profesión médica y partidos políticos reunidos en El Debate de Redacción Médica: la sanidad europea, ¿en venta?, patrocinado por Janssen, aseguran que España no puede hacer concesiones a este proceso, ni en el SNS ni en el modelo farmacéutico.
  • El Ministerio de Sanidad propicia una estafa a médicos y pacientes (Acta Sanitaria – 29/09/2014). SEMFYC se ratifica en el engaño del Ministerio de Sanidad a médicos y pacientes (Acta Sanitaria – 02/10/2014). Médicos y pacientes se sienten estafados por un concurso del movimiento “Todos somos raros, todos somos únicos”, auspiciado por el Ministerio de Sanidad, al mejor proyecto de investigación en enfermedades raras. Así lo han denunciado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), que consideran que el dinero recaudado, gracias a la solidaridad de los españoles, debería destinarse a reconocer la mejor investigación en este ámbito, tal y como se anunció en la convocatoria, y no a fomentar la investigación en los jóvenes para asegurar el futuro de la investigación en nuestro país, labor que no corresponde a la población sino a las administraciones.
  • Un conflicto entre Sanidad y Bayer deja a transexuales y enfermos de cáncer sin tratamiento (El Diario – 29/09/2014). Sanidad bajó un 35% el precio del Reandron, la testosterona de Bayer, que suspendió su venta temporalmente. El laboratorio hizo una contraoferta la semana pasada y espera que el Ministerio «conteste rápido». Los usuarios llevan semanas sin poder acceder al medicamento y han optado por fármacos similares o por traerlo del extranjero asumiendo el 100% del coste.
  • Los estudiantes de Medicina siguen desconfiando del Real Decreto de Troncalidad (Acta Sanitaria – 29/09/2014). Este lunes, 29 de septiembre, se reunieron en la sede del Grupo CTO de Madrid los máximos responsables de la Federación de Sociedades Científico Médicas y del Consejo Nacional de Especialidades para conocer en detalle el presente y el futuro de las especialidades médicas a la luz del Real Decreto de Troncalidad, en vigor desde el pasado 6 de agosto. Junto al representante de Facme y del Consejo, también participó un representante del Consejo Nacional de Estudiantes de Medicina (CEEM), quien dejó claro que se trata de un colectivo seriamente preocupado por la evolución que podrá tener la especialización para el futuro formativo de los médicos.
  • Un 20% de los niños españoles no tiene pediatra (El Mundo – 29/09/2014). En España, entre un 20% y un 25% de las plazas de Pediatría en Atención Primaria están cubiertas por Médicos de Familia, lo que significa que ese mismo porcentaje de niños no son atendidos específicamente por pediatras cuando van a su centro de salud. Las dos principales asociaciones de Pediatría de nuestro país se han puesto de acuerdo esta semana para alertar al Ministerio de Sanidad de las consecuencias que puede tener la el déficit de profesionales en España a corto plazo y una inadecuada planificación de recursos. El problema, como coinciden tanto desde la Asociación Española de Pediatría (AEP), como la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), es más acuciante en el primer escalón de nuestra sanidad, donde además está prevista la jubilación de unos 250-300 pediatras al año de aquí a 2019.
  • Un informe constata que la exclusión sanitaria en España es sistemática (Diagonal – 30/09/2014). Los sin salud (El Mundo – 30/09/2014). Un registro contabiliza 319 casos de exclusión sanitaria en solo siete meses (El País – 30/09/2014). Un informe documenta 319 casos de exclusión sanitaria en siete meses (InfoLibre – 01/10/2014). El colectivo ciudadano Yo Sí Sanidad Universal y la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) han documentado, en un informe presentado este martes en Madrid, los casos de 319 personas que han sido excluidas de la atención sanitaria normalizada en España entre diciembre de 2013 y junio de 2014. Las personas que perdieron la tarjeta sanitaria como consecuencia de su situación administrativa son muchas más –870.000 en todo el país, según datos del Ministerio de Sanidad– pero este documento sólo recoge las situaciones certificadas por ambos colectivos a través de cuestionarios que han respondido personas excluidas en centros sanitarios.
  • Sanidad destina hasta 125 millones al año para el fármaco de la hepatitis C (El País – 01/10/2014). Sanidad aprueba la financiación del medicamento Sovaldi para la hepatitis C (El Diario – 01/10/2014). Sanidad fija un techo de 125 millones de euros para financiar el nuevo fármaco contra la hepatitis C (ABC – 01/10/2014). La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha dado el visto bueno a la financiación del medicamento Sovaldi para el tratamiento de determinados grupos de pacientes afectados por la infección por el virus de la hepatitis C. La financiación acordada por la Comisión Interministerial, según señala Sanidad, es para el uso de Sovaldi en los estadios de la enfermedad que carecen de tratamiento eficaz en la actualidad, y de acuerdo al Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT), elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en colaboración con las comunidades autónomas y las sociedades científicas.
  • El PSOE pide a Sanidad que aclare el precio del nuevo fármaco de hepatitis C y si compensará a las CCAA por dicho gasto (Europa Press – 02/10/2014). El Ministerio y la farmacéutica llegaron la semana pasada a un principio de acuerdo para fijar un precio para este medicamento, que no se ha hecho público, y en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos se acordó un techo de gasto de 125 millones de euros al año para su financiación. Por ello, el PSOE, según la iniciativa registrada a la que ha tenido acceso Europa Press, quiere que el departamento de Ana Mato aclare cuál es el precio de venta y si el acuerdo incluye alguna cláusula o condición por la que dicho laboratorio asume de manera ilimitada el coste de los tratamientos por encima del techo de gasto. Asimismo, quiere que Sanidad haga una estimación de cuántos pacientes recibirán el tratamiento y precise el impacto económico previsto que tendrá la financiación para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y cada una de las comunidades.
  • La troncalidad se enfrenta a 5 procesos judiciales (Redacción Médica – 02/10/2014). A la espera de lo que decidan la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), la de Oncología Radioterápica (SEOR) y la de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), cuyas juntas tienen que reunirse, por ahora son cinco los recursos que se van a acumular en los tribunales para revisar la legalidad del proyecto, pero el plazo límite para la presentación es el 6 de noviembre. Todas estas sociedades, junto al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y seis asociaciones de pacientes, firmaron en julio un manifiesto contra la troncalidad.
  • Excesiva carga de trabajo y falta de sustitutos, balance del verano en la AP urbana (Acta Sanitaria – 02/10/2014). Tras reunirse en Asamblea de representantes provinciales de Atención Primaria (AP) Urbana, la Organización Médica Colegial, OMC, ha denunciado que en este pasado verano, con las ausencias por vacaciones y la falta de sustitutos por diferentes motivos -presupuestarios, falta de médicos o improvisación- “en demasiados centros de Atención Primaria se ha vivido situaciones límite para médicos y pacientes”, ya que en este nivel asistencial “no se pueden cerrar plantas por vacaciones, y hay que seguir dando respuesta a todos los pacientes que acuden”.
  • Los enfermos de Hepatitis C se manifiestan en La Paz para exigir celeridad a Mato (El Boletín – 03/10/2014). Los enfermos de Hepatitis C siguen luchando por el medicamento que necesitan para su tratamiento. El colectivo ha decidido movilizarse de nuevo, esta vez en el Hospital La Paz, para exigir celeridad a la ministra Ana Mato. Sanidad firmó recientemente un acuerdo con el laboratorio Gilead, que fabrica el medicamento Sovaldi, para su financiación, pero todavía no ha empezado a suministrarse.
  • Luis Jimena anima a los médicos a saltarse la limitación sanitaria a inmigrantes (El País – 03/10/2014). El presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales, Luis Jimena Quesada, ha animado hoy «a las comunidad autónomas e incluso a los médicos españoles» a saltarse la normativa que limita la asistencia sanitaria a extranjeros en situación irregular. En una conferencia en Bilbao, dentro de una jornada organizada por el Ararteko para profundizar en la situación del Estado social y la vida digna, Jimena ha recordado que recientes reformas desarrolladas por el Gobierno de España van en contra de la Carta Social europea y ha citado la reforma laboral y la normativa de 2012 que excluye a los extranjeros en situación irregular del acceso universal a la salud. A su juicio, esa limitación de la atención sanitaria a extranjeros «debe ser modificada por el Gobierno o el Parlamento, desatendida por las comunidades autónomas, no aplicada por los órganos jurisdiccionales nacionales y anulada por el Tribunal Constitucional».

.

Regiones

Andalucía

  • Andalucía amplía hasta los 14 años las revisiones sanitarias periódicas (El País – 30/09/2014). El nuevo programa de salud infantil y adolescente pretende la prevención y detección precoz de posibles patologías y supondrá una mayor carga de trabajo para los profesionales sanitarios, sobre todo, los pediatras. Pero sobre el papel, no se contempla reforzar esas plantillas hasta ver qué acogida tiene la medida en las familias, por lo que una vez que se evalúen los diferentes programas, “si hay que contratar a alguien se contratará”, señaló la consejera.
  • El PP advierte de que casi 20.000 malagueños esperan una operación (El Mundo – 30/09/2014). El Partido Popular ha advertido de que un total de 19.864 malagueños están a la espera de una intervención quirúrgica -a fecha de junio de 2014-, lo que supone 3.277 personas más que las que ya había en 2013. Así, ha denunciado que «el recorte del Gobierno andaluz en esta materia se haya cebado en la provincia y en sus ciudadanos».
  • Los opositores sin plaza de los hospitales de Loja y Alcalá denuncian a la Junta (ABC – 01/10/2014). La Asociación Andaluza de Profesionales Afectados Hospitales de Loja y Alcalá La Real (APAHLA) ha interpuesto un recurso Contencioso-Administrativo contra la inactividad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que «lleva más de tres años sin adjudicar las plazas de los opositores que aprobaron sus correspondientes procesos selectivos públicos». Paralelamente estos puestos de trabajo vinculados a los Hospitales de Alta de Resolución de Loja y Alcalá La Real siguen en su mayoría sin cubrir debido a que los centros no están «al 100%», según manifiestan desde esta plataforma de profesionales.
  • Veinte horas en una camilla de Urgencias (ABC – 02/10/2014). El servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba se colapsa por la afluencia de enfermos. A las dos de la tarde, por ejemplo, se contaban en la sala de espera principal al menos cincuenta enfermos, a los que había que sumar sus acompañantes. A quien entraba le costaba encontrar un sitio para sentarse y poder esperar su turno con paciencia. Enfermos en camillas había unos quince, la mayoría de ellos de edad muy avanzada.
  • Los sindicatos desmienten que el plan de mejora de las urgencias esté funcionando (ABC – 04/10/2014). El mencionado plan incluye como principales objetivos para mejorar los tiempos de atención que los pacientes esperasen sólo cinco minutos para ser valorados y clasificados; que los enfermos no superen las 24 horas en observación; y que las altas hospitalarias fuesen antes de las diez de la mañana. Medidas que iban acompañadas de una serie de disposiciones organizativas, de recursos humanos y de reestructuración de espacios, así como de un plan de formación para los profesionales. Aspectos todos que, según los sindicatos, no se están cumpliendo. Empezando porque «muchos hospitales aún están pendientes de obras de mejora», aseguró Francisco Báez, quien destacó la nula inversión económica en el plan, el desconocimiento del mismo por parte de los profesionales y el déficit de personal existente.

. Aragón

  • Éxodo de Enfermería el Hospital Miguel Servet (Acta Sanitaria – 01/10/2014). Cuenta el Sindicato de Enfermería (SATSE) de Aragón que los últimos traslados han demostrado que la Enfermería en el Servet tiene muchos problemas, y ante la falta de solución, las trabajadoras prefieren pedir otros destinos: 113 van a dejar, en breve, el Servet para incorporarse a otros centros, ese es el número de las que han conseguido el traslado solicitado, pero había un total de 308 peticiones, lo que supone un 30 por ciento de la plantilla del Hospital.

. Baleares

. Castilla – La Mancha

  • El Centro de Especialidades de Illescas se desmantela clandestinamente (El Diario – 29/09/2014). El Centro de Especialidades de Illescas sufre un «desmantelamiento clandestino», según denuncian ciudadanos de la misma localidad toledana así como el PSOE de la región. La mitad de los servicios que ofrecía el centro a su área sanitaria se han eliminado a pesar de contar con los medios técnicos para realizarse en Illescas y sus pacientes son derivados para determinados procesos a otras localidades. Los pacientes son derivados al centro de Ocaña o de Torrijos para hacerse pruebas diagnósticas. Los servicios de urgencia, ecografías, radiología, o cirugías mayores ambulatorias se han dejado de ofrecer y no se usa el equipamiento existente.
  • La “novedad” de la libre elección sanitaria entra en vigor (El Diario – 01/10/2014). José Ignacio Echániz ha declarado que la implantación de esta ley significará una sanidad centrada en el paciente. El PSOE ha denunciado que todas las novedades reales de la libre elección fueron “fusiladas” por el PP, que “vende” una legislación que ofrece garantías que ya existían.
  • Acciona, OHL y ACS unidas, única oferta al nuevo hospital de Toledo (ABC – 01/10/2014). Una potente Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por las compañías OHL Construcción, Acciona Concesiones S.L. y Desarrollo de Concesiones Viarias Dos S.L, ha sido la primera, y de momento la única, en presentar su oferta para construir el nuevo hospital de Toledo, después de que ayer, 30 de septiembre, finalizara el plazo de presentación de plicas, aunque habrá que esperar al menos diez días por si otras empresas presentan sus ofertas en otros registros en el ámbito nacional.
  • Sospechas en torno a la obra del hospital de Toledo y la licitación de los servicios de 8 hospitales (El Diario – 02/10/2014). Las tres empresas que forman la única oferta presentada tiene diversas irregularidades en la construcción del centro. Acciona ha colaborado en la elaboración de los pliegos para el posterior concurso y fueron quienes hicieron la obra en primer lugar; el presidente de OHL está imputado por un delito en la construcción de otro hospital en Baleares, mientras que la tercera empresa tiene un capital de 13.000 euros y es satélite de Florentino Pérez. Para San Emeterio, portavoz de IU en el Ayto. de Toledo, “la nueva adjudicación de las obras del Hospital es sólo un trámite para devolver favores y seguir adelante con la privatización de la atención sanitaria. Tiene toda la pinta de que el concurso se ha hecho a la medida de la única oferta que se ha presentado”.
  • El Tribunal Administrativo Central rechaza el recurso del PSOE contra el nuevo hospital de Toledo (ABC – 04/10/2014). En un comunicado, el Sescam ha señalado que, a juicio de dicho Tribunal, «los recurrentes confunden el control político con el control de legalidad de las actuaciones administrativas» y añade que «el genérico control político, cuyo objeto es ajeno al control de legalidad y que se encuentra en el ámbito político de la oportunidad, no fundamenta la legitimación para interponer el recurso especial en materia de contratación». Dicha Resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales se une a la dada a conocer esta semana en la que se desestimaba el recurso interpuesto por el Taller de Arquitectura Sánchez Horneros S.L.P. contra la licitación y pliegos del nuevo Hospital de Toledo.

. Cataluña

  • El consorcio de Lleida: un nuevo paso hacia la privatización encubierta de la sanidad pública (El Diario – 03/10/2014). El ICS da luz verde al nuevo consorcio sanitario de Lleida (El País – 03/10/2014). Este jueves, el CatSalut dio luz verde a la creación del Consorcio sanitario de Lleida. El miércoles, el consejo de dirección del CatSalut había aprobado una primera propuesta de estatutos y convenio para la constitución del ente con los votos en contra de los sindicatos. El consorcio, dicen, estará sometido al derecho público pero la letra del convenio desgraciadamente es otra. A ninguno nos ha extrañado que si se seguía adelante el descuartizamiento del ICS lo que tenía que quedar garantizado es que no habría ningún control previo de los gastos que el ente gaste, y que el control democrático quedaría condicionado a que las auditorías posteriores consideren. Para nosotros el Consorcio de Lleida, el descuartizamiento del ICS, forman parte de una estrategia de privatización por segmentos o por territorios.

. Euskadi

  • 7.000 trabajadores de Osakidetza, ‘colgados’ por los recortes (El Diario – 30/09/2014). El Servicio Vasco de Salud congela el desarrollo de la carrera profesional de miles de trabajadores que ya se habían evaluado y aportado sus méritos formativos. Osakidetza asegura que los trámites realizados hasta ahora por esas 7.000 personas son válidos, a pesar de la suspensión de la convocatoria. Sin embargo, no da pistas de cuándo volverá a reanudar el proceso.
  • El conflicto que late en Osakidetza sale a la calle (El Diario – 02/10/2014). Todas las centrales han convocado marchas ciudadanas para el sábado 4 de octubre en defensa de la sanidad pública y para alertar a la ciudadanía de la destrucción de empleo que se está produciendo en el Servicio Vasco de Salud. Los sindicatos cifran esa destrucción en más de 3.000 puestos de trabajo en los últimos cuatro años.
  • Urkullu se encara con los trabajadores de Osakidetza en una protesta (El País – 02/10/2014). El lehendakari, Iñigo Urkullu, tenía una cita este miércoles en el Bizkaia Aretoa, en Bilbao, para hablar del apoyo del Gobierno vasco al programa de la UPV Zabalduz. En la entrada, trabajadores de Osakidetza esperaban al consejero de Salud, Jon Darpón, que intervenía en una Jornada de Seguridad del Paciente solo un cuarto de hora más tarde, al grito de “¡Dimisión!”. Nada más bajar del coche, el lehendakari no pudo resistirse y, acompañado por la consejera de Educación, Cristina Uriarte, se desvió de su ruta para encararse con los manifestantes que estaban detrás de la pancarta, en un ambiente tenso.

. Galicia

  • La sanidad gallega cita a un niño al que negó tratamiento tras mediar la reina Letizia (InfoLibre – 01/10/2014). Los Reyes median para que un niño gallego enfermo reciba tratamiento (El Confidencial – 01/10/2014). Sanidade accede ahora a tratar al niño por el que medió la Reina (El País – 03/10/2014). La mediación de los reyes ha logrado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) llamase a la casa de la ourensana Rocío C. M. para comunicarle que tiene cita para llevar al Hospital Clínico de Santiago a su hijo Ismael, que padece problemas de crecimiento, para una nueva consulta con un pediatra endocrino. Y eso a pesar de que las puertas de este centro sanitario se habían cerrado hace semanas para el pequeño bajo el argumento de que la sanidad pública no sufraga este tipo de tratamiento. «Si ahora el Sergas decidiese asumir, por fin, el coste del tratamiento, sería todo un respiro», concluyó y ha recordado que, al menos, otros 17 niños de Ourense están en el mismo caso o parecido. Coincidiendo con la mediación de la Casa Real, el Sergas ha aprobado el tratamiento hormonal que le ha negado durante cuatro años a un niño ourensano con problemas de crecimiento. Después de que la Reina enviase un escrito a las consellerías de Sanidade y Benestar interesándose por este caso —atendiendo a la petición de la familia, que le entregó el historial médico el pasado 16 de septiembre— la Xunta ha accedido a sufragarle la medicación, inicialmente por un año. Se lo hicieron saber ayer a la madre, Rocío Cabanelas, los dos pediatras endocrinos que esta vez evaluaron a su hijo, “con una actitud bastante arisca”, en el Hospital Clínico de Santiago. Unos meses antes, la especialista del Clínico había dicho a la familia que no llevaran más al pequeño porque la sanidad pública no cubría el tratamiento. Tras cuatro años diagnosticándole un déficit de la hormona del crecimiento, el Sergas cambia ahora su diagnóstico por el de trastorno de crecimiento intrauterino y justifica la aprobación del fármaco que hasta ahora le había negado.
  • El convenio con Povisa cuesta el doble que la obra del nuevo hospital de Vigo (El País – 01/10/2014). El Diario Oficial de Galicia publicó la pasada semana la adjudicación al hospital privado Povisa de la atención sanitaria a pacientes del área de Vigo. Ni la resolución del Sergas ni la Plataforma de Contratos Públicos de Galicia facilitan más datos que la cuantía: 600,45 millones de euros sin IVA por un período de ocho años. O lo que es lo mismo, en torno a 90 millones de euros anuales, IVA incluido, muy por encima del coste del Nuevo Hospital de Vigo, ahora en construcción. Con los dos años prorrogables —el actual concierto especial del Sergas con el hospital privado lleva años de moratoria— la factura total del nuevo convenio ascenderá a 900 millones de euros entre 2014 y 2024 sin contar las actualizaciones, que se han vinculado a un índice de precios hospitalarios que no se especifica.
  • Pacientes de Lugo invitan a representantes políticos a hacer «la ruta del cáncer» (El Diario – 02/10/2014). La plataforma que reclama los servicios de radioterapia, hemodinámica y medicina nuclear para el hospital lucense, prometidos por Feijóo en 2011, insta al presidente de la Xunta, a la conselleira de Sanidade y a otros representantes de las fuerzas políticas a realizar el viaje de hasta 12 horas que se ven obligados a hacer los pacientes oncológicos de la provincia para recibir sus tratamientos en otros centros médicos. A ver si, sufriéndolo en sus carnes, se dan cuenta del daño que ocasionan a las personas del común.

 . Murcia

  • La Fiscalía abre diligencias tras la denuncia de “viajes de placer” de Valcárcel (InfoLibre – 30/09/2014). La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia abrió diligencias informativas tras la denuncia presentada por el abogado Diego de Ramón, personado en la causa de Novo Carthago, de «sucesivos viajes de placer» entre los años 2001 y 2003 del expresidente murciano y actual europarlamentario, Ramón Luis Valcárcel; y el que fuera delegado del Gobierno y consejero del Ejecutivo regional, Francisco Marqués, «invitados» por Hefame. Estas diligencias son fruto del escrito que el pasado 31 de julio presentó este letrado, en el que se denunciaba que «estos viajes de placer estarían pagados por Hefame, empresa a la que poco después la Comunidad le adjudicó por 46 millones de euros el contrato para la distribución, almacenamiento y compra de todos los fármacos de la sanidad murciana».

. Navarra

  • 10.000 euros de factura tras la muerte de tu padre, inmigrante, en Urgencias (El Diario – 28/09/2014). En uno de los casos en los que ha ayudado Médicos del Mundo, un joven recibió una factura de 10.000 euros por la muerte de su padre en la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra. Nueve casos como este han llegado a las oficinas de la ONG este año, pero son «la punta del iceberg» de la situación sanitaria de los inmigrantes en la Comunidad Foral.

. Valencia

  • Sanidad confirma 93 intervenciones privadas en los quirófanos del Hospital Provincial de Castellón (El Mundo – 01/10/2014). Así consta en una respuesta parlamentaria del conseller a la diputada de Compromís Mònica Oltra, quien se había interesado por la documentación relativa a la contratación y los arrendamientos para actividades privadas de los quirófanos del centro y el resumen de la actividad de alquiler de los quirófanos entre 2012 y 2013. A su juicio, es difícil de entender «cómo a pesar de una lista de espera de 1.500 personas en cirugía en el Provincial, las tardes se destinaban estas instalaciones a actividad privada, precisamente por parte de los mismos profesionales que, por la mañana, acumulaban esas listas de espera».

.

Internacional

  • Cincuenta científicos piden a Europa que aplique medidas para combatir el ébola (RTVE – 26/09/2014). Cincuenta científicos, como profesores y catedráticos de Medicina, han publicado en la revista médica británica The Lancet una carta abierta a los gobiernos europeos denunciando «inacción» y «negligencia» por parte de la comunidad internacional para abordar la epidemia de ébola en África Occidental y proponiendo medidas concretas para combatirla.
  • La crisis del ébola amenaza con colapsar África occidental (Europa Press – 28/09/2014). El brote de ébola que ha dejado ya más de 3.000 muertos en África occidental amenaza con transformarse en una crisis política que podría desbaratar décadas de esfuerzos para estabilizar la región, según un informe del grupo de expertos del International Crisis Group (ICG) que advierte de que los tres países más afectados –Liberia, Sierra Leona y Guinea– están a punto del colapso.
  • Is the private sector a good thing for the NHS? (British Medical Journal – 30/09/2014). Las opiniones y argumentos discrepantes acerca de este asunto: Richard Smith (chair, Patients Know Best, Cambridge, UK) argumenta que la inversión del sector privado en nuevos productos y servicios resulta esencial para que se mantenga el Sistema Nacional de Salud, pero Clive Peedell (consultant clinical oncologist, South Tees Hospitals NHS Foundation Trust, Middlesbrough, UK) cree que los costes se incrementarán y se reducirá la calidad de la asistencia si la provisión de servicios de salud se realiza por empresas privadas y se somete a las leyes del mercado.
  • El número de infectados por el ébola en África Occidental se acerca a los 7.500, según la OMS (El Diario – 03/10/2014). El número de infectados por el virus del ébola en África Occidental se sitúa ya en 7.470 personas, de las que 3.431 han fallecido, según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hecho público.

.

Blogosfera sanitaria

  • Malas prácticas en gestión: gran oportunidad para el aprendizaje (Gerente De Mediado – 28/09/2014). Fue un golpe maestro… quitarnos la sed (Gerente De Mediado – 03/10/2014). Sergio Minué, a propósito del “proceso de selección” para las plazas de médico de familia en el SERMAS, ironiza sobre cómo el propio organismo pone en evidencia sus vergüenzas y su incompetencia. En el siguiente artículo revisa una de las preguntas, que alguno podría tildar de surrealista, aunque verdaderamente parece el resultado de encargar su redacción a alguien cuya competencia lingüística no está más allá del primer curso de educación infantil. Y los únicos que se han quejado de esto, AMYTS (ver la sección de “Tribuna Sanitaria”). ¿Para qué sirve tanto Colegio y tanta sociedad científica?
  • La atención primaria en los tiempos del hospitalocentrismo: nOSInprimaria (Sala de Lectura – 30/09/2014). El movimiento nOSInprimaria persigue evitar que la Atención Primaria de las Organizaciones Sanitarias Integradas termine enmarañada en un entramado de estructuras centradas exclusivamente en enfermedades, reales o inventadas, y que la cultura de la medicalización, el sobrediagnóstico y el intervencionismo ineficiente y peligroso penetre en los Centros de Salud. El movimiento nOSInprimaria pretende resaltar entre los profesionales, también entre los hospitalarios, así como entre los gestores y los políticos, los valores y la importancia de la Atención Primaria, e inspirar el orgullo y la dignidad que supone trabajar en ella, sea o no dentro de una Organización Sanitaria Integrada.
  • Los datos del hospital de Fuenlabrada (II): una visión legal… y ética (Curar a veces… – 01/10/2014). Ana de Pablo vuelve sobre este tema, que no parece ni mucho menos cerrado, y analiza, con la ley en la mano, los puntos en los que la legalidad de la cesión de datos es altamente cuestionable, y los aspectos éticos de este asunto. Mi opinión es que no, no es legal ceder datos de pacientes derivables, mientras que sí lo sería hacerlo de pacientes derivados. La diferencia es clara cuando piensas en el paciente y sus derechos, quizá menos cuando ves al paciente como una fuente de negocio. (….) La propia consejería ha reconocido que cada vez hay más gente que se niega a ser derivada. Muchos, porque confían más en la sanidad pública. Otros, porque prefieren asegurar la continuidad del proceso en un mismo centro. Y muchísimos, porque están en desacuerdo con la política de derivaciones a la privada de esta consejería. ¿Es ético ceder datos a una clínica privada cuando sabes que un alto porcentaje de esos pacientes se negarán a la derivación? Pues a mí me da que no. Y una pregunta más… ¿qué se hizo con los datos de los que se negaron a la derivación? ¿Quién nos asegura que se destruían?
  • Yo no quería… (Curar a veces… – 02/10/2014). Ana de Pablo, tras criticar los tuits del presidente de la CAM sobre su “apuesta por la sanidad pública” inaugurando el centro de oncología radioterápica de Torrejón… que gestiona una empresa privada (IDC Salud, antigua Capio), recibe un tuit de la cuenta de PP Madrid, donde le dicen que el hospital de Torrejón está catalogado como “el mejor hospital de España”… según el informe “Top 20” de IASIST, en el que se apuntan los hospitales que lo desean, no dicen cuáles se han presentado, y casi siempre gana todos los años alguno de gestión privada. Después de analizar y contestar razonadamente, Ana concluye: Sólo quiero hacer ver que la defensa de la colaboración público-privada que hace a muerte el PP de Madrid se está volviendo cada vez más patética. Pues estamos completamente de acuerdo.
  • Y usted ¿se queda aquí o se va al nuevo hospital? (El Supositorio – 04/10/2014). Vicente Baos trabaja en un Centro de Salud cercano al H. de Collado Villalba, del que se ha anunciado su apertura para la semana próxima, y espera que empiece a trabajar para ver qué ocurre con su funcionamiento. El título de la entrada: Y usted ¿se queda aquí o se va al nuevo hospital? es una frase que he oído mucho estos días en la consulta. Es tal el hospitalocentrismo de la sanidad española que algunos de mis pacientes piensan que al abrir el hospital, vamos a cerrar el centro de salud e irnos a trabajar allí.

. Otros blogs, además de los anteriores, con cosas que os pueden interesar, muchos con excelentes artículos que reflejan el “lado humano” de la medicina: .

. Y otros blogs no estrictamente sanitarios, pero que a veces tocan temas nuestros, jurídico, político y económico:

.

Artículo Especial

  • Los privilegiados de siempre (El Plural – 29/09/2014). Es sólo una viñeta, para enlazar con el artículo de Vicente Baos que hemos puesto a continuación.
  • El impacto de una foto (El Supositorio – 02/10/2014). La foto que encabeza este texto ha sido realizada en un hospital de Sierra Leona y expresa, con toda claridad y dureza, lo que está ocurriendo con la epidemia de Ébola en los países del Oeste de África. Una niña muy afectada, tumbada en el suelo, fija sus ojos en el fotógrafo sin modificar su expresión. Tiene una mirada que ves muy frecuentemente en África, entre la indiferencia y la quietud que magníficamente definió Ryszard Kapuściński en su libro Ébano como: «el estado de inerte espera». Su aspecto es de estar deshidratada con los labios secos y los ojos hundidos. ¿Acepta el destino? ¿está resignada? ¿qué piensa una niña pequeña africana muy enferma rodeada de suciedad y muerte? ¿Qué estamos haciendo para remediar esto? En vez de gastar una millonada en traer a dos personas para que se mueran en España, ¿no sería mejor destinar esos recursos a proporcionar asistencia a la epidemia en su origen?
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: